El posicionamiento como fisioterapia respiratoria tiene una base fisiológica sustentable.
Un ejemplo de esto es la ubicación del paciente con asistencia ventilatoria mecánica y patología predominantemente unilateral con el pulmón afectado hacia arriba.
El posicionamiento y la PAFI
Ibanez y col. estudiaron 10 pacientes ventilados por falla respiratoria aguda con RX de afectación unilateral. La PaO2/ FiO2 (PAFI) mejoró en forma significativa de 112 a 189 cuando los pacientes fueron decubitados con el pulmón afectado en posición no dependiente.
Rivera y col. encontraron un aumento significativo de la PaO2 de 149 a 227 mmHg (p < 0.01), cuando decubitaban a los pacientes con el pulmón afectado arriba y una disminución a 106 mmHg (p < 0.02) cuando el pulmón afectado era dependiente.
Prokocimer y col. estudiaron seis pacientes y hallaron un aumento significativo de la PaO2 con el pulmón afectado arriba. Al momento no hay trabajos publicados sobre curso clínico y evolución.

Oxigenoterapia en Planes de Tratamiento de Hipertensión

¿Es Mejor el Oxígeno de Bajo Flujo Humidificado que el No Humidificado?

CNAF versus Oxígeno Convencional para la IR Hipoxémica Aguda
El decúbito prono en pacientes con distrés respiratorio
Está mucho más estudiada la posición en decúbito prono en pacientes con injuria pulmonar aguda (IPA) y Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA).
El primer reporte en el cual se menciona el efecto beneficioso de la posición prona sobre la oxigenación es de Piehl y col. en 1976.
Varios mecanismos han sido propuestos para la explicación de este efecto:
- incremento del volumen de fin de espiración
- mejor relación ventilación perfusión
- cambios regionales en la ventilación por alteraciones en la mecánica de la caja torácica.
Cualquiera sea el mecanismo el 60-70% de los pacientes mejora la oxigenación cuando son pronados.
¿Qué pacientes responden mejor al decúbito prono?
Lee y col. demostraron en 22 pacientes con SDRA con una PaO2/FiO2 basal de 94 que el 64% de los pacientes responden con un aumento significativo del 20% durante 12 horas en posición prona.
Además probaron que quienes mejor respondían eran aquellos pacientes con menor PAFI y mayor Shunt al ingreso, así como quienes tenían menor tiempo desde el inicio del SDRA.
Es decir, quienes recibían prono precoz.
La efectividad de la posición prona
En cuanto a la efectividad de la posición prono sobre variables de morbilidad y mortalidad, en el año 2001 Gattinoni y col. publicaron un trabajo controlado y aleatorizado.
Fue realizado 28 U de cuidados críticos y reclutaron en un periodo de casi tres años a 304 pacientes con IPA y SDRA (50% con neumonía).
La PAFi promedio era de 127.
Del total, a 152 pacientes fueron aleatorizados y sometidos a más de 7 horas diarias de decúbito prono.
Los 152 restantes recibieron el cuidado usual.
La PAFI mejoró 50% en el grupo de ventilación en prono con una diferencia significativa comparado con el grupo control (p < 0.02)
La mortalidad fue de 23% a los diez días, 50% al momento de la salida de UTI y 60,5% a seis meses sin diferencias significativas entre los grupos.
No hubo diferencias en cuanto a complicaciones relacionadas con el decúbito prono.
En un análisis post – hoc se observó que en el grupo con más baja PaO2/FiO2, a los diez días de tratamiento había una diferencia de mortalidad de 23.1 a 47.2%.
Las debilidades de este estudio son:
- El escaso tiempo de tratamiento en prono (7 horas) . Hay trabajos que demuestran que este factor puede ser importante.
- La posición prona se instituyó en forma tardía.
- La intervención solo duró diez días.
- El poder del estudio no era el adecuado para detectar diferencias de mortalidad.

Cuidado en el Hogar para Pacientes con Traqueotomía

Disminución del diámetro de la cánula de traqueostomía

Desvincular de la ventilación mecánica antes de decanular
La posición semisendatada o 45 grados
La posición semisentada (45º) ha sido estudiada en cuanto a su efecto sobre el reflujo gastroesofágico y su incidencia en la subsecuente aspiración y probabilidad de neumonía nosocomial.
Torres y col. estudiaron 19 pacientes ventilados con IPA.
Mostraron que la posición supina y el tiempo de la misma comparada con la posición semisentada, son factores potenciales de riesgo de aspiración de contenido gástrico.
Drakulovic y col. encontraron una disminución de la neumonía asociada a ventilación mecánica sin incidencia en la mortalidad.
Referencias
2. Ibañez J, Raurich JM, Abizanda R, Claramonte R, Ibañez P, Bergada J. The effect of lateral positions on gas exchange in patients with unilateral lung disease during mechanical ventilation. Intensive Care Med. 1981;7(5):231-4. doi: 10.1007/BF01702625. PMID: 6792251.
3. Rivara D, Artucio H, Arcos J, Hiriart C. Positional hypoxemia during artificial ventilation. Crit Care Med. 1984 May;12(5):436-8. doi: 10.1097/00003246-198405000-00005. PMID: 6370598.
4. Prokocimer P, Garbino J, Wolff M, Regnier B. Influence of posture on gas exchange in artificially ventilated patients with focal lung disease. Intensive Care Med. 1983;9(2):69-72. doi: 10.1007/BF01699259. PMID: 6406579.
5. Piehl MA, Brown RS. Use of extreme position changes in acute respiratory failure. Crit Care Med. 1976 Jan-Feb;4(1):13-4. doi: 10.1097/00003246-197601000-00003. PMID: 1253612.
6. Langer M, Mascheroni D, Marcolin R, Gattinoni L. The prone position in ARDS patients. A clinical study. Chest. 1988 Jul;94(1):103-7. doi: 10.1378/chest.94.1.103. PMID: 3383620.
7. Chatte G, Sab JM, Dubois JM, Sirodot M, Gaussorgues P, Robert D. Prone position in mechanically ventilated patients with severe acute respiratory failure. Am J Respir Crit Care Med. 1997 Feb;155(2):473-8. doi: 10.1164/ajrccm.155.2.9032181. PMID: 9032181.
8. Jolliet P, Bulpa P, Chevrolet JC. Effects of the prone position on gas exchange and hemodynamics in severe acute respiratory distress syndrome. Crit Care Med. 1998 Dec;26(12):1977-85. doi: 10.1097/00003246-199812000-00023. PMID: 9875907.
9. Gattinoni L, Tognoni G, Pesenti A, Taccone P, Mascheroni D, Labarta V, Malacrida R, Di Giulio P, Fumagalli R, Pelosi P, Brazzi L, Latini R; Prone-Supine Study Group. Effect of prone positioning on the survival of patients with acute respiratory failure. N Engl J Med. 2001 Aug 23;345(8):568-73. doi: 10.1056/NEJMoa010043. PMID: 11529210.
10. Beuret P, Carton MJ, Nourdine K, Kaaki M, Tramoni G, Ducreux JC. Prone position as prevention of lung injury in comatose patients: a prospective, randomized, controlled study. Intensive Care Med. 2002 May;28(5):564-9. doi: 10.1007/s00134-002-1266-x. Epub 2002 Apr 9. PMID: 12029403.
11. Torres A, Serra-Batlles J, Ros E, Piera C, Puig de la Bellacasa J, Cobos A, Lomeña F, Rodríguez-Roisin R. Pulmonary aspiration of gastric contents in patients receiving mechanical ventilation: the effect of body position. Ann Intern Med. 1992 Apr 1;116(7):540-3. doi: 10.7326/0003-4819-116-7-540. PMID: 1543307.
12. Drakulovic MB, Torres A, Bauer TT, Nicolas JM, Nogué S, Ferrer M. Supine body position as a risk factor for nosocomial pneumonia in mechanically ventilated patients: a randomised trial. Lancet. 1999 Nov 27;354(9193):1851-8. doi: 10.1016/S0140-6736(98)12251-1. PMID: 10584721.
Te puede interesar

Todas las técnicas de fisioterapia respiratoria e higiene bronquial

Ventilación mecánica

Cuidados Intensivos: La Importancia de la Kinesiología Respiratoria
Artículos sobre ventilación mecánica

Tobramicina para inhalación en la fibrosis quística: Más allá de las mejoras respiratorias

Hiperventilación en el paciente neurocrítico

Liberación de la ventilación mecánica en adultos críticamente enfermos

Manejo Antibiótico de Infecciones Pulmonares en la Fibrosis Quística

Debilidad Muscular Respiratoria Inducida por Ventilador

Destete y Extubación de la Ventilación Mecánica Neonatal
Artículos sobre cuidados intensivos

¿Qué es la Debilidad Adquirida en la Unidad de Cuidados Intensivos (ICU-AW)?

Monitoreo de la mecánica ventilatoria en pacientes con síndrome de distress respiratorio

Historia mundial de los cuidados intensivos

¿Cómo llega el aire a los alvéolos?

¿Hiper-ventilamos a los pacientes en paro cardíaco?

Tren de cuatro (Train of Four o TOF): Monitorización del Bloqueo Neuromuscular en Terapia Intensiva
Artículos sobre ventilación mecánica domiciliaria

Eficiencia Energética, Fugas y Ventilación Mecánica Domiciliaria

Comparación de diferentes modos de ventilación no invasiva

Indicaciones de la ventilación mecánica domiciliaria

Indicaciones del CPAP nocturno

Impacto de las Fugas en la Entrega de Oxígeno en los Ventiladores Domésticos

Clasificación de los ronquidos
Deglución

Deglución Post-Tratamiento en el Cáncer de Cabeza y Cuello

Efectividad de las Intervenciones para la Disfagia en Críticos

Dieta Blanda para Disfagia: Alimentos Recomendados

Graduado en Lic. Kinesiología y Fisiatría (UBA). Especialista en Kinesiología Cardio-Respiratoria por la Universidad Favaloro.