La insuficiencia respiratoria aguda es un síndrome en el que el sistema respiratorio falla en una o ambas funciones de intercambio de gases: oxigenación y eliminación de dióxido de carbono.
Clasificación: Cuatro tipos de insuficiencia respiratoria:
- Hipoxémica TIPO I
- Hipercápnica (hipercárbica) TIPO II
- Perioperatoria o TIPO III
- Shock (hipoperfusión) o TIPO IV
También te puede interesar
Definición de insuficiencia respiratoria aguda
Una falla en el intercambio gaseoso entre el oxígeno y el dióxido de carbono implica un desequilibrio que puede ser de gravedad variable y conduce a determinar con prontitud las causas de la misma.
Para considerar insuficiencia respiratoria debe haber:
- Incapacidad para cumplir con el intercambio gaseoso.
- Hipoxemia arterial PaO2 menor de 60 mmHg en reposo, a nivel del mar, ventilando aire ambiente.
- Hipercapnia (o no), PCO2 mayor de 45 mmHg.
Para considerar solo hipoxemia debe haber:
- PaO2 entre 60 y 80 mmHg
Si tomamos como referencia la oximetría de pulso:
- Saturación de O2 entre 90 y 95% equivale a PaO2 entre 60 y 80 mmHg
- Saturación de O2 menor de 90 equivale a PaO2 menor de 60 mmHg –> Insuficiencia respiratoria
![Antibioterapia Nebulizada](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2024/07/Antibioterapia-Nebulizada.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
Antibioterapia Nebulizada: Enfoques Convencionales versus Basados en Nanotecnología
![humidificación activa](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2021/08/humidificacion-activa.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
Sistemas de humidificación activa en ventilación mecánica
![Bundle A2F Disminuye la Duración de la Ventilación Mecánica](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2024/10/Bundle-A2F-Disminuye-la-Duracion-de-la-Ventilacion-Mecanica.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
Bundle A2F Disminuye la Duración de la Ventilación Mecánica
Insuficiencia respiratoria tipo 1 (hipoxémica)
Se define por:
- Hipoxemia con PaCO2 normal o disminuido
- Gradiente alvéolo arterial de O2 aumentado: AaPO2 > 20 mmHg
Causas frecuentes de insuficiencia respiratoria tipo 1
- Cortocircuito o Shunt
– IAM
– Insuficiencia ventricular izquierda
– Insuficiencia mitral
– Estenosis mitral
– Disfunción diastólica
– Sepsis
– Aspiración
– Traumatismo múltiple
– Pancreatitis
– Reacción a medicamentos (ASA, opioides, Interleukina 2)
– Ahogamiento
– Neumonía
– Lesión por reperfusión
– Lesión por inhalación
– Exposición a grandes altitudes
– Reexpansión pulmonar
![reanimación cardiorrespiratoria](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2021/10/reanimacion-cardiorrespiratoria.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
Aspectos destacados de la reanimación cardiopulmonar (RCP)
![fisioterapia respiratoria kinesiologia](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2023/06/fisioterapia-respiratoria-kinesiologia.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
Todas las técnicas de fisioterapia respiratoria e higiene bronquial
![ventilación mecánica](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2021/09/ventilacion-mecanica.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
Ventilación mecánica
- Desequilibrio V/Q
– Enfermedades que se asocian a obstrucción del flujo aéreo (EPOC/Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asma)
– Inflamación intersticial (Neumonía, Sarcoidosis)
– Obstrucciones vasculares (Embolismos pulmonares)
– Disminución de la fracción de O2 del aire inspirado
– Grandes altitudes
– Inhalación de gases tóxicos
– Disminución de O2 de la sangre venosa mixta
– Anemia
– Hipoxemia
![Interacciones medicamentosas en cuidados intensivos](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2024/04/Interacciones-medicamentosas-en-cuidados-intensivos.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
Interacciones medicamentosas en cuidados intensivos
![Manejo inicial del SDRA](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2024/07/Manejo-inicial-del-SDRA.jpeg?resize=390%2C200&ssl=1)
Manejo inicial del SDRA
![test de apnea](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2021/09/test-de-apnea.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
El test de apnea en la muerte encefálica
Insuficiencia respiratoria tipo 2 (hipercápnica)
Se define por:
- Hipoxemia con PaCO2 elevado;
- Gradiente alvéolo arterial de O2 normal: AaPO2 < 20 mmHg
Causas frecuentes de insuficiencia respiratoria tipo 2
- Enfermedad Pulmonar Previa
– EPOC
– Fiebre y sepsis
– Asma muy grave
– Asma
– Fibrosis quísitica
– Fibrosis pulmonar
– Escoliosis
![constante de tiempo en ventilación mecanica](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2020/05/constante-de-tiempo-ventilacion-mecanica.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
Constante de tiempo en ventilación mecánica
![aerosoles en ventilación mecánica](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2021/09/01D29966-2FD7-4B05-B8B8-CC5B217341C7.jpeg?resize=390%2C200&ssl=1)
Entrega eficaz de aerosoles en ventilación mecánica
![presión meseta](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2023/04/presion-meseta.png?resize=390%2C200&ssl=1)
La importancia de la presión meseta
- En Pulmones Normales
– Disminución de la ventilación por:
– SNC
– Lesiones de la médula, nervios periféricos
– Guillain Barré
– Botulismo
– Miastenia
– Esclerosis lateral
– Polimiositis
– Distrofia muscular
– Polineuropatía del paciente crítico
– Patologías torácicas (Toracoplastia, escoliosis)
– Anomalías metabólicas: Mixedema, hipopotasemia
Terapia de Oxígeno en Medicina: Seguridad en el Uso de Vaselina
CNAF versus Oxígeno Convencional para la IR Hipoxémica Aguda
Máscaras Venturi: Aspectos técnicos y formas de utilización
Beneficios de la Terapia de Oxígeno para Pacientes Hipertensos
Terapia de Oxígeno y Soporte Ventilatorio
Oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD)
Responde sobre el artículo
Referencias
2. Sharma S., Respiratory Failure, www.emedicine.com/ topic2011 Jun 29, 2006
3. Morejón A., Quintero Y., Moreno J. y Col., Insuficiencia Respiratoria Aguda, Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos 2006, 11 Nº Especial 1, 70-75.
4. Halstead, D., Progress in pulse oximetry—a powerful toolfor EMS providers. JEMS, 2001: 55-66.
5. Rodríguez V. Emergencias Respiratorias en Medicina de Emergencia Prehospitalaria, Sociedad Venezolana de emergencias. Capitulo IV, 44-46.
6. Craig Lilly, Ingenito E., Steven D. Shapiro, Respiratory Failure, In Harrison’s Principles of Internal Medicine McGraw Hill 16th edition New York 2005, Cap 250, 1588-1591.
7. WEISS S, Acute Respiratory Failure, In Mengert t, et al. Edit. Emergency Medical Therapy W.B.Saunders Philadelphia 1996 Chap 14 Pp 289 – 299.
8. Wood L, The Pathophysiology and differential diagnosis of acute respiratory failure. Chap 30, in Principles of Critical Care 2nd edition, Jesse Hall, Schmidt G, Wood L, Editorial McGraw Hill 1998.
9. Shapiro B. Aplicaciones Clínicas de los gases sanguíneos.5ta edición 1997 Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires Cap 6 Pp 94-104.
10. Morales JE, Barbera Mir, Insuficiencia Respiratoria: concepto, fisiopatología y clasificación, MEDICINE Clínica Actual, 2002, 08, N°74, 3983 – 3988, www.db.doyma.es.
11. Insuficiencia Respiratoria, Código CIE 10, 2004, MINSA PERU.
12. Mc Swain N, Assesment and Management, PHTLS. 6h Edition 2007, Mosby St. Louis Missouri, Cap 3, 64-74.
13. Mc Lean B., Zimmerman JL, Diagnostico y Manejo de la Insuficiencia Respiratoria Aguda. Cap. 4 in Fundamental Critical Care Support, 4ta Edición, 2008 Editorial Medica AWWE SA Buenos Aires Argentina
TEMAS RELACIONADOS
![presion de soporte proteinas diafragma](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2024/06/presion-de-soporte-proteinas-diafragma.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
Impacto de la presión de soporte en las proteínas del diafragma
![Mechanical ventilation settings](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2023/04/presion-pico-presio-meseta.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
Identificando las presiones pico y plateau en el ventilador mecánico
![Adultos con Fibrosis Quística Prefieren Solución Salina Hipertónica](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2024/07/Adultos-con-Fibrosis-Quistica-Prefieren-Solucion-Salina-Hipertonica.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
Adultos con Fibrosis Quística Prefieren Solución Salina Hipertónica
![equipamiento domiciliario](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2021/08/Equipamiento-domiciliario.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
Equipamiento domiciliario de un paciente ventilado crónico
![Compensación de Fugas En Ventilación Mecánica Domiciliaria](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2024/04/Compensacion-de-Fugas-En-Ventilacion-Mecanica-Domiciliaria.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
Compensación de Fugas En Ventilación Mecánica Domiciliaria
![objetivos ventilación mecánica domiciliaria](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2021/08/objetivos-ventilacion-mecanica-domiciliaria.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
Objetivos de la ventilación mecánica domiciliaria
![Soporte Vital Extracorpóreo en SDRA](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2024/05/Soporte-Vital-Extracorporeo-en-SDRA.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
Soporte Vital Extracorpóreo en SDRA
![ventilación mecánica poder mecánico vili sdra](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2024/06/ventilacion-mecanica-poder-mecanico-vili-sdra.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
Causas de lesión pulmonar relacionadas con el ventilador: la potencia mecánica
![Taxonomia Ventilacion Mecanica principios fundamentales](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2024/05/Taxonomia-Ventilacion-Mecanica-principios-fundamentales.jpg?resize=390%2C200&ssl=1)
Taxonomía para la Ventilación Mecánica: 10 Principios Fundamentales
![Pablo Ortiz kinesiologia](https://i0.wp.com/campuskinesico.com/wp-content/uploads/2024/02/Pablo-Ortiz-kinesiologia.jpg?resize=100%2C100&ssl=1)
Graduado en Lic. Kinesiología y Fisiatría (UBA). Especialista en Kinesiología Cardio-Respiratoria por la Universidad Favaloro.