En pacientes críticamente enfermos, con frecuencia se requiere la cateterización venosa central para facilitar la resucitación con fluidos.
Para administrar sustancias vaso activas, sustancias activas, antibióticos; al igual que para proporcionar acceso para varios métodos de diálisis.
Acceso venoso central
Los sitios más comunes de acceso son la vena subclavia, la vena yugular interna, y la vena femoral.
La cateterización venosa central no es un procedimiento benigno y puede estar asociado a complicaciones que potencialmente amenaza en la vida.
La categorización de la vena femoral está asociada con la más baja incidencia de complicaciones relacionadas con el procedimiento en el operador lo experimentado.
Aunque el riesgo de infección se relaciona con el número de puertos y manipulaciones, los catéteres de triple lumen pueden limitar el número de catéteres requeridos y las infecciones. Por lo tanto son generalmente recomendados.

Ventilación mecánica en el Síndrome de Guillain-Barré

El test de apnea en la muerte encefálica

Criterios de ingreso a la unidad de politraumatizados
Cateterización de la vena subclavia
Ventajas: puntos de referencia consistentes identificables, más fácil el mantenimiento del catéter a largo término, relativamente alta comunidad para el paciente.
Desventajas: neumotórax y punción de la arteria subclavia. La punción de la subclavia es una contraindicación relativa en pacientes con coagulopatía y/o compromiso pulmonar.
Anatomía: la vena subclavia es una continuación de la vena de la axila, que comienza en el borde exterior de la primera costilla, extendiéndose tres a 4 cm a lo largo de la superficie inferior de la clavícula, uniéndose a la vena es una interna ipsilateral detrás del empalme externo clavicular.
Posición: el paciente colocado en posición supina con los brazos a los costados y la cabeza girada hacia el lado opuesto. El paciente es colocado en posición de Trendelenburg de 15 a 30° con un pequeño almohadón colocado entre los hombros.
Método infraclavicular: identifique la clavícula, la muesca supra esternal, y la unión acromioclavicular. La posición del operador está cerca del hombro ipsilateral del paciente. Para el pelo largo del borde inferior de la clavícula moviéndose de medial a lateral hasta que sienta una elasticidad y la resistencia del tejido. Este punto está aproximadamente la unión entre el centro y el tercio medio de la clavícula y el punto de la primera curva S en la clavícula.
Caracterización de la vena yugular interna
Ventajas: riesgo mínimo de neumotórax, preferido en pacientes que reciben ventilación mecánica.
Desventajas: función de la batería carótida, no recomendada sin conteo de plaquetas es menor a 50,000 y el tiempo de protrombina o el tiempo parcial de tromboplastina son elevados.
Anatomía: la vida es una linterna emerge de la base del cráneo a través del orificio yugular, transcurre postero lateral a la arteria carótida interna en la funda carotídeo, y corre por debajo del músculo esternocleidomastoideo.
Posición: paciente colocado supino en una posición de Trendelenburg de 15° con la cabeza girada suavemente hacia el lado contrario.

Modos ventilatorios

Antibioterapia Nebulizada: Enfoques Convencionales versus Basados en Nanotecnología

Recuperación de la función del diafragma después de la ventilación mecánica
Cateterización de la vena femoral
Ventajas: la cateterización de la vena femoral es segura, fácilmente accesible y no requiere la posición de Trendelenburg. El riesgo de infección no está aumentado cuando se compara con otros sitios. Se ejecuciones segura en pacientes con coagulopatía.
Desventajas: limita la flexión de la pierna en la cadera.
Anatomía: la vena femoral es la continuación de la vena poplíteo y se convierte en la vena iliaca externa en el ligamento inguinal. Se encuentra en la parte media entre el nervio femoral y la arteria femoral en la vaina femoral en el ligamento inguinal.

Indicaciones de la oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD)

Oxigenoterapia en Planes de Tratamiento de Hipertensión

Fisiopatología y efectos clínicos de la hipoxia crónica
Complicaciones de la cateterización venosa central
Embolismo del aire venoso: El ingreso de aire hacia el sistema venoso central a través del catéter puede ser fatal.
Se previene en mejor forma colocando al paciente en posición de Trendelenburg a 15° durante la inserción del catéter. Se manifestará como taquipnea, respiración dificultosa, hipotensión, y murmullo de rueda de molino sobre precordio.
El paciente debe ser volteado inmediatamente también sobre su costado izquierdo en posición de Trendelenburg y se debe aspirar el aire después de avanzar el catéter hacia el ventrículo derecho.
Trombosis venosa: común, por lo general de escaso significado clínico, el trombo mural ocurre en el 10 al 20% de los casos pero no tienen significado clínico solamente en el cero al 3% de los pacientes.

Todas las técnicas de fisioterapia respiratoria e higiene bronquial

Ventilación mecánica

Cuidados Intensivos: La Importancia de la Kinesiología Respiratoria
Neumotórax y/o hemotórax: ocurre debido a la lesión de la pleura y del pulmón subyacente; se puede observar un pequeño neumotórax, pero un neumotórax medio grande requerirán la instrucción de toracostomía.
Punción arterial: si ocurre función arterial, aplique suficiente presión durante por lo -10 minutos. La punción arterial puede ser confirmada por flujo pulsátil y alta presión hidrostática.
Migración y perforación de la punta del catéter a la pared libre de la cámara cardíaca.
Erosiones vasculares: raras, típicamente ocurren uno a siete días después de inserción del catéter, causan disnea súbita con nueva de fusión pleural o hidro mediastino en la radiografía de pecho, más común en la colocación del catéter en el lado izquierdo.
Oclusión del catéter: común. Se trata mejor reemplazando el catéter.
Fragmento de catéter retenido. Las puntas del catéter pueden desprenderse por tracción sobre la punta biselada de una aguja de inserción o por fractura del catéter debido a inadecuada fijación y excesivo movimiento.
Colocación no adecuada del catéter venoso: con el método de la vena subclavia, no es rara la inadecuada colocación dentro de la vena yugular interna o vena subclavia opuesta.
Referencias
2. Konner K. History of vascular access for haemodialysis. Nephrol Dial Transplant. 2005 Dec;20(12):2629-35. doi: 10.1093/ndt/gfi168. Epub 2005 Oct 4. PMID: 16204277.
3. Ipe TS, Marques MB. Vascular access for therapeutic plasma exchange. Transfusion. 2018 Feb;58 Suppl 1:580-589. doi: 10.1111/trf.14479. PMID: 29443413.
4. American Society of Anesthesiologists Task Force on Central Venous Access, Rupp SM, Apfelbaum JL, Blitt C, Caplan RA, Connis RT, Domino KB, Fleisher LA, Grant S, Mark JB, Morray JP, Nickinovich DG, Tung A. Practice guidelines for central venous access: a report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Central Venous Access. Anesthesiology. 2012 Mar;116(3):539-73. doi: 10.1097/ALN.0b013e31823c9569. PMID: 22307320.
5. Suess EM, Pinsky MR. Hemodynamic Monitoring for the Evaluation and Treatment of Shock: What Is the Current State of the Art? Semin Respir Crit Care Med. 2015 Dec;36(6):890-8. doi: 10.1055/s-0035-1564874. Epub 2015 Nov 23. PMID: 26595049.
6. Bodenham Chair A, Babu S, Bennett J, Binks R, Fee P, Fox B, Johnston AJ, Klein AA, Langton JA, Mclure H, Tighe SQ. Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland: Safe vascular access 2016. Anaesthesia. 2016 May;71(5):573-85. doi: 10.1111/anae.13360. Epub 2016 Feb 17. Erratum in: Anaesthesia. 2016 Dec;71(12 ):1503. PMID: 26888253; PMCID: PMC5067617.
Te puede interesar

Traqueotomía en Bebés y Niños

Indicaciones de la ventilación mecánica domiciliaria

Debilidad Diafragmática Rápida Durante la Ventilación Mecánica

Modos ventilatorios

Equipamiento domiciliario de un paciente ventilado crónico

Recuperación de la función del diafragma después de la ventilación mecánica
Artículos sobre ventilación mecánica

Debilidad Diafragmática Rápida Durante la Ventilación Mecánica

Liberación de la ventilación mecánica en adultos críticamente enfermos

VNI en el síndrome de dificultad respiratoria aguda temprana

Extubación no programada: causas y prevención

Entendiendo la Disfunción Diafragmática inducida por Ventilación Mecánica

Recuperación de la función del diafragma después de la ventilación mecánica
Artículos sobre ventilación mecánica domiciliaria

Equipos de ventilación mecánica domiciliaria y flujo continuo

Equipamiento domiciliario de un paciente ventilado crónico

Compensación de fugas, fuente de oxígeno y batería en ventilación mecánica domiciliaria

Impacto de las Fugas en la Entrega de Oxígeno en los Ventiladores Domésticos

Interfaces en ventilación mecánica domiciliaria

Cómo setear un equipo de ventilación no invasiva (VNI) en casa
Artículos sobre traqueostomía

Traqueotomía en Bebés y Niños

¿Existe una relación causal entre traqueotomía y broncoaspiración?

Complicaciones Comunes de la Traqueotomía

Desvincular de la ventilación mecánica antes de decanular

Decanular pacientes a ventilación NO invasiva (VNI)

Técnicas de Rehabilitación Después de una Traqueotomía
Seguir leyendo

Terapia de Oxígeno en Medicina: Seguridad en el Uso de Vaselina

Diferentes dispositivos de entrega de oxigenoterapia a bajo flujo

Optimizando la Terapia de Oxígeno para Recién Nacidos Prematuros

Terapia de Oxígeno Pediátrica

Oxigenoterapia en Planes de Tratamiento de Hipertensión

Deglución Post-Tratamiento en el Cáncer de Cabeza y Cuello

Graduado en Lic. Kinesiología y Fisiatría (UBA). Especialista en Kinesiología Cardio-Respiratoria por la Universidad Favaloro.