Skip to content

EVALUACION DEL PACIENTE 5

evalucion del paciente guia

HABILIDADES DEL PACIENTE: TRASLADARSE, VESTIRSE, ALIMENTARSE, COMUNICARSE, HIGENIZARSE

La evaluación del paciente en el ámbito de la kinesiología domiciliaria es un proceso fundamental para diseñar un plan de tratamiento efectivo y personalizado. Conocer el nivel de autonomía en actividades diarias permite identificar limitaciones funcionales y establecer estrategias de rehabilitación que favorezcan la independencia del paciente. A continuación, abordaremos diferentes aspectos de la evaluación funcional, desde la movilidad hasta la capacidad de comunicación, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes en su entorno cotidiano.

Historia de Capacidad de Traslado

Los traslados son movimientos que implican cambios de posición en un sitio. Incluyen actividades como:

  • Pasar de la cama a una silla de ruedas o una silla común.
  • Pasar de la silla de ruedas al inodoro, la bañera, la ducha o el automóvil.
  • Pasar de una silla de ruedas, una silla común o el inodoro a la posición de pie.

Estas actividades son más básicas que la deambulación. Un paciente puede ser independiente para caminar, pero dependiente para levantarse de una silla. Por lo tanto, la independencia ambulatoria no siempre es suficiente si no cuenta con ayuda para el traslado a la posición vertical. La evaluación de la capacidad de traslado es fundamental para diseñar estrategias que permitan mantener la mayor autonomía posible y evitar el sedentarismo prolongado, el cual puede generar complicaciones musculoesqueléticas y cardiovasculares.

Leer  EVALUACION DEL PACIENTE 4

Preguntas modelo para evaluar la habilidad de traslado:

  1. ¿Puede acostarse y levantarse de la cama sin ayuda?
  2. ¿Puede sentarse y levantarse del inodoro sin ayuda?
  3. ¿Puede entrar y salir de la ducha sin ayuda?
  4. ¿Requiere algún tipo de apoyo técnico, como barandales o sillas especiales, para realizar los traslados?

Historia de Habilidad para Vestirse

Se debe evaluar cuidadosamente la capacidad del paciente para ponerse y quitarse la ropa. La falta de independencia en este aspecto puede limitar su vida social y su movilidad fuera del hogar. La vestimenta es un aspecto clave en la autoestima y bienestar emocional del paciente, ya que sentirse bien vestido y presentable contribuye a la interacción social y la seguridad personal.

Es importante no solo preguntar “¿Se viste usted solo?”, ya que algunos pacientes pueden haber abandonado el uso de prendas de manejo difícil (zapatos, medias, ropa con botones, etc.), lo que puede dar una falsa impresión de independencia. Evaluar los tiempos que tarda en vestirse y si experimenta dolor o limitaciones articulares también es relevante para determinar el grado de afectación.

Preguntas modelo para evaluar la capacidad para vestirse:

  1. ¿Se pone todos los días ropa adecuada para salir de su domicilio?
  2. ¿Puede ponerse su camisa, pantalón, vestido, ropa interior y otras prendas sin ayuda?
  3. ¿Necesita ayuda para ponerse zapatos y calcetines?
  4. ¿Evita ciertas prendas por dificultad en su manipulación?

Historia de Habilidad para Comer

La pérdida de la capacidad para alimentarse por sí solo puede afectar profundamente la autoestima del paciente. Esta actividad es esencial, incluso si requiere asistencia física total. La independencia en la alimentación permite al paciente mantener cierta autonomía y mejorar su calidad de vida, evitando estados de dependencia innecesarios.

Leer  EVALUACION DEL PACIENTE 6

Incluye habilidades como el uso del tenedor, cuchara, cuchillo y manejo de tazas y vasos. También es importante evaluar la coordinación y fuerza en las extremidades superiores, ya que estas habilidades pueden verse afectadas en pacientes con enfermedades neurológicas o musculares.

Preguntas modelo para evaluar la capacidad de alimentación:

  1. ¿Puede comer sin ayuda?
  2. ¿Puede cortar la carne?
  3. ¿Tiene dificultades para manejar tazas?
  4. ¿Derrama líquidos con frecuencia al beber?
  5. ¿Se fatiga o se le dificulta masticar y tragar alimentos?

Historia de Capacidad para la Higiene Personal

Las actividades de higiene personal incluyen:

  • Cepillado de dientes.
  • Peinado y afeitado.
  • Uso de la bañera y la ducha.
  • Higiene perineal y control de la defecación y micción.

La pérdida de independencia en este aspecto puede generar estrés emocional tanto en el paciente como en su familia. Es fundamental evaluar si el paciente puede mantener una evacuación socialmente aceptable, incluso si requiere dispositivos como catéteres o bolsas colectoras. El acceso a elementos de higiene adecuados y la presencia de barreras arquitectónicas en el domicilio también son aspectos relevantes a considerar.

Preguntas modelo para evaluar la higiene personal:

  1. ¿Puede afeitarse (o maquillarse) y peinarse sin ayuda?
  2. ¿Puede bañarse o ducharse sin ayuda?
  3. ¿Puede usar el inodoro sin asistencia?
  4. ¿Necesita ayuda para limpiarse después de la defecación?
  5. ¿Los accidentes por micción o defecación son un problema para usted?
  6. ¿Cuenta con adaptaciones en su baño que faciliten su higiene personal?

Historia de la Capacidad de Comunicación

Las habilidades de comunicación incluyen:

  • Escuchar, hablar, leer y escribir.
  • Dependencia de la integridad de los órganos auditivos y visuales.
  • Integridad de las funciones motoras asociadas con la articulación y la destreza manual.
Leer  EVALUACION DEL PACIENTE 11

Para una evaluación completa, es útil entrevistar a familiares o personas cercanas al paciente. La comunicación efectiva es esencial para expresar necesidades y participar activamente en su entorno social. Deficiencias en esta área pueden limitar la independencia del paciente y afectar su integración en actividades cotidianas.

Preguntas modelo para evaluar la comunicación:

  1. ¿Las demás personas tienen dificultad para entender lo que usted dice?
  2. ¿Tiene dificultad para entender lo que los demás dicen?
  3. ¿Tiene dificultad para leer diarios o revistas?
  4. ¿Le resulta difícil escribir?
  5. ¿Ha usado algún método especial para mejorar su capacidad para escribir o hablar?
  6. ¿Se comunica de manera efectiva con su familia y cuidadores?

Resumen

Es importante comprender que, con una adecuada evaluación inicial, se pueden establecer estrategias de intervención que favorezcan la independencia y la calidad de vida del paciente. Una evaluación continua permitirá ajustes en la rehabilitación y mejorará la planificación de cuidados a largo plazo.

EVALUACION DEL PACIENTE 4 EVALUACION DEL PACIENTE 6