ESTILO DE VIDA
La caracterización del estilo de vida del paciente es un intento para descubrir un vínculo común entre sus actividades sociales, vocacionales y recreativas.
Una persona con una orientación sensible se preocupa predominantemente por el mundo de las ideas, los conceptos abstractos, las palabras y los números.
Una persona con orientación motriz se relaciona con el mundo de los objetos o con el movimiento físico.
La vida de una persona con orientación interpersonal está dominada por actividades que incluyen un contacto estrecho con otras personas.
Para muchos, su estilo habitual de vida se encuentra incluido en forma clara en una sola de estas áreas. Cuando una persona de este tipo sufre una pérdida de función que interfiere con la capacidad de mantener su tipo de vida, la carga psicológica que le produce la enfermedad será de gran magnitud.
Por ejemplo, un atleta profesional cuya enfermedad le produce una parálisis de los miembros inferiores, tendrá una carga psicológica mayor para adaptarse que la que tendrá un bibliotecario frente a un mismo tipo de parálisis.
No obstante, si el mayor placer del bibliotecario deriva de la caza, pesca o el camping su carga puede ser tan importante como para el atleta.
Aquellos cuyo estilo de vida es el resultado de un buen equilibrio entre las tres áreas mencionadas, tendrán menos problemas de adaptación a la discapacidad que afecta a sólo una de esas áreas.
El conocimiento del estilo de vida habitual del paciente y de los efectos de su enfermedad serán de utilidad para encontrar la respuesta psicológica y la solución a los problemas que pueda presentar el paciente.
Algunos ejemplos
Los siguientes ejemplos de grupos de datos vocacionales y de esparcimiento obtenidos de la historia previa pueden ayudar en esta determinación:
ORIENTACIÓN SIMBÓLICA
Vocaciones: leyes, contabilidad, ciencia, religión.
Esparcimiento: lectura, conversación, teatro, museos.
ORIENTACIÓN MOTRIZ
Vocaciones: trabajos manuales, herramientas, maquinarias, atletismo.
Esparcimiento: deportes activos, trabajos manuales, compras, camping.
ORIENTACIÓN INTERPERSONAL
Vocaciones: ventas, servicios, enseñanza.
Esparcimiento: grupos religiosos, clubes, reuniones, fiestas.
EVALUACION DEL PACIENTE 10 | EVALUACIÓN DEL PACIENTE 12 |

Graduado en Lic. Kinesiología y Fisiatría (UBA). Especialista en Kinesiología Cardio-Respiratoria por la Universidad Favaloro.