Skip to content

Debilidad Muscular Respiratoria Inducida por Ventilador

La debilidad muscular respiratoria inducida por ventilador (DMRIV) es un problema emergente que ha ganado atención debido a su potencial impacto en pacientes que dependen de la ventilación mecánica. Esta revisión narrativa de Tobin, Laghi y Jubran destaca los riesgos duales asociados con la ventilación mecánica: estrés excesivo en los tejidos pulmonares y estrés insuficiente en los músculos respiratorios. Si bien el primero ha sido bien documentado, el segundo ahora se reconoce como un factor significativo que contribuye a la morbilidad del paciente.

Debilidad Muscular Respiratoria Inducida por Ventilador

La ventilación mecánica es una intervención que salva vidas, pero requiere una calibración precisa para evitar daños. Una ventilación excesiva puede lesionar los pulmones, mientras que la participación insuficiente de los músculos respiratorios puede conducir a la atrofia muscular. La revisión subraya la importancia de encontrar un equilibrio que no sobrecargue ni deje completamente en reposo a los músculos respiratorios. Ajustar la configuración del ventilador y la farmacoterapia para mantener cierto grado de actividad muscular es crucial para los resultados del paciente.

La investigación con modelos animales ha proporcionado evidencia sustancial de los efectos nocivos de la inactividad diafragmática. Los estudios muestran que períodos prolongados de inactividad provocan lesiones y atrofia significativas de las fibras musculares diafragmáticas. Al trasladar estos hallazgos a sujetos humanos, datos recientes indican que la inactividad diafragmática completa durante solo 18 a 69 horas puede reducir el área de sección transversal de estas fibras musculares en más de la mitad. Este inicio rápido de la atrofia resalta la necesidad crítica de un manejo vigilante del ventilador.

Leer  Disfunción Diafragmática Inducida por Ventilador

El mecanismo detrás de la atrofia diafragmática inducida por ventilador parece estar relacionado con el estrés oxidativo. El aumento del estrés oxidativo activa las vías de degradación de proteínas, lo que conduce a la ruptura de las fibras musculares. Esta comprensión de los procesos bioquímicos involucrados proporciona una base para la investigación futura destinada a mitigar la DMRIV mediante terapias específicas.

Actualmente, la comprensión científica de la DMRIV no está lo suficientemente avanzada como para respaldar ensayos controlados significativos o para proporcionar recomendaciones concretas de manejo. Esta brecha en el conocimiento necesita un enfoque cauteloso en la práctica clínica. Se recomienda a los médicos que eviten ambos extremos del esfuerzo del paciente y el descanso muscular mediante la titulación cuidadosa de los ajustes del ventilador en función de la monitorización continua.

Una herramienta práctica para los médicos es el contorno de la forma de onda de la presión de la vía aérea que se muestra en la pantalla del ventilador. Esta forma de onda proporciona información valiosa sobre el esfuerzo respiratorio del paciente y puede guiar los ajustes de la configuración del ventilador. Prestar mucha atención a estas formas de onda puede ayudar a los médicos a optimizar el equilibrio entre prevenir lesiones pulmonares y evitar la atrofia muscular respiratoria.

Leer  Desuso del diafragma inducido por la ventilación mecánica - Autofagia

La investigación sobre la lesión muscular respiratoria inducida por ventilador aún se encuentra en sus primeras etapas, pero se presenta como un campo emocionante e importante. A medida que se profundice la comprensión, se espera que surjan estrategias más refinadas para prevenir y tratar la DMRIV. Por ahora, los médicos deben navegar por las complejidades del manejo del ventilador con el objetivo de minimizar tanto el daño pulmonar como muscular, asegurando mejores resultados para los pacientes que dependen de la ventilación mecánica. (1) Tobin MJ, Laghi F, Jubran A. Narrative review: ventilator-induced respiratory muscle weakness. Ann Intern Med. 2010 Aug 17;153(4):240-5. doi: 10.7326/0003-4819-153-4-201008170-00006. PMID: 20713792; PMCID: PMC2924757.