En los pacientes traqueostomizados durante un largo plazo, es común en la práctica clínica dar una serie de pasos intermedios antes de realizar la decanulación.
Uno de esos pasos es la reducción del diámetro de la cánula de traqueostomía.

Cuidado en el Hogar para Pacientes con Traqueotomía

¿Existe una relación causal entre traqueotomía y broncoaspiración?

Decanular pacientes a ventilación NO invasiva (VNI)
Reducción del diámetro de la cánula de traqueostomía
El protocolo de Ceriana, por ejemplo, propone reducir la cánula a 6 mm de diámetro interno luego de cumplir con una serie de criterios. Procede a decanular al paciente luego de cuatro días siempre y cuando el pH sea mayor a 7,35 y el pCO2 no se incremente en más de un 5%.

Fuente Confiable de Oxígeno en Ventilación Mecánica Domiciliaria

Equipamiento domiciliario de un paciente ventilado crónico

Cómo setear un equipo de ventilación no invasiva (VNI) en casa
Disminución del calibre antes de comenzar con la oclusión de la cánula
En un estudio publicado por Mestral, se menciona la preferencia por disminuir el calibre antes de comenzar con las pruebas de oclusión, en donde a 83 pacientes decanulados se les redujo previamente el tamaño de la cánula.
Otros autores, sin embargo, no incluyen esta práctica dentro de sus protocolos, con lo cuál se podría pensar en incluirla en los casos que sea necesario disminuir el calibre para reducir la resistencia.
En la actualidad no hay un protocolo estricto para reducir el diámetro de la cánula de traqueostomía previo a la decanulación, por lo tanto, la toma de decisiones requiere de conocimientos especializados por parte del equipo de salud.

Dieta Blanda para Disfagia: Alimentos Recomendados

¿Existe una relación causal entre traqueotomía y broncoaspiración?

Cómo determinar broncoaspiración mediante preguntas y órdenes
BIBLIOGRAFÍA
2. De Mestral Charles, Iqba Sameena, Fong Nancy, LeBlanc Joanne, Fata Paola, Razek Tarek, Khwaja Kosar. Impact of a specialized multidisciplinary tracheostomy team on traqueostomy
TE PUEDE INTERESAR

Todas las técnicas de fisioterapia respiratoria e higiene bronquial

Ventilación mecánica

Ventilación mecánica domiciliaria
Artículos sobre humidificación

Humidificadores HME en ventilación mecánica

Interfaces paciente ventilador

Manejo de la humidificación

Humidificación en ventilación mecánica

Sistemas de humidificación activa en ventilación mecánica

Signos y síntomas de una humidificación inadecuada
Artículos sobre ventilación mecánica domiciliaria

Circuito respiratorio

Objetivos de la ventilación mecánica domiciliaria

Clasificación de los ronquidos

¿Cuál es la diferencia entre las máquinas CPAP y BiPAP?

Indicaciones del CPAP nocturno

Modos ventilatorios en equipos domiciliarios

Graduado en Lic. Kinesiología y Fisiatría (UBA). Especialista en Kinesiología Cardio-Respiratoria por la Universidad Favaloro.