La confianza en psicología deportiva se refiere a la creencia que tiene un atleta en sus propias capacidades para alcanzar el éxito. Esta confianza, según Vealey (2009), es la convicción de poseer los recursos internos necesarios para triunfar. Numerosos estudios han demostrado que existe una correlación positiva entre la autoconfianza y el rendimiento deportivo máximo (Beaumont et al., 2015; Zinsser et al., 2010). La autoconfianza es considerada por muchos atletas de élite como la base de la resistencia mental (Connaughton et al., 2008; Gucciardi et al., 2009a). Sin embargo, la falta de confianza es uno de los problemas más comunes que los atletas reportan a los psicólogos deportivos (Kremer y Moran, 2013).
A primera vista, la fragilidad de la confianza puede resultar sorprendente, especialmente en atletas exitosos. Sin embargo, desde la perspectiva de la teoría de la autoeficacia de Bandura (1997), la confianza es esencialmente una creencia, lo que explica por qué puede variar significativamente de un contexto a otro. La autoeficacia se refiere a la creencia de una persona en su capacidad para ejecutar acciones específicas y lograr ciertos objetivos (Bandura, 1997). Esta creencia no es generalizada, sino que se aplica a situaciones específicas. Por ejemplo, un golfista puede sentirse más confiado al golpear la pelota desde el tee box que al sacarla de una zona accidentada.

Establecimiento de Metas Práctico: El Enfoque SMART

¿Qué es la resistencia mental en psicología deportiva?
Aunque se ha investigado mucho sobre los orígenes de la autoconfianza y cómo construirla en los atletas (Vealey et al., 1998; Beaumont et al., 2015; Vealey y Vernau, 2010; Zinsser et al., 2010), pocos estudios se han centrado en medir la solidez de esta confianza. Beattie et al. (2011) desarrollaron el Trait Robustness of Self-Confidence Inventory (TROSCI) para medir la capacidad de mantener la autoconfianza en situaciones adversas. Este inventario incluye afirmaciones como: “Un mal resultado en una competencia tiene un efecto muy negativo en la confianza en mí mismo” y “Mi confianza en mí mismo es estable, no varía mucho”.

Teoría de la Catástrofe de la Ansiedad en el Rendimiento Deportivo

Enfoque social-cognitivo: teoría de la atribución en la psicología deportiva

¿Dietas bajas en carbohidratos o bajas en grasas? ¿Cuál es mejor para bajar de peso?

Las Vitaminas Liposolubles: A, D, E y K
Para mantener la autoconfianza, los psicólogos deportivos recomendaron cuatro estrategias: continuar el proceso de desarrollo, influir en el ambiente del atleta, fomentar creencias estables y fortalecer las capacidades de refuerzo. Estas estrategias, basadas en la experiencia y la investigación, pueden ayudar a los atletas a mantener una autoconfianza sólida y estable, incluso frente a la adversidad, contribuyendo así a un rendimiento óptimo y sostenido en el deporte.

Teoría del Control Atencional en la Psicología del Deporte

Métodos de Investigación en Psicología del Deporte
Vealey, R. S. (2009) Confidence in sport. In B. W. Brewer (ed.) Sport psychology: Handbook of sports medicine (pp. 43–52). Oxford: Wiley-Blackwell.
Beaumont, C., Maynard, I. W., and Butt, J. (2015) Effective ways to develop and maintain robust sport-confidence: Strategies advocated by sport psychology consultants. Journal of Applied Sport Psychology, 27, 301–318.

Con un enfoque comprometido con la información, somos un recurso para quienes buscan mejorar su calidad de vida. Desde el tratamiento de enfermedades hasta la promoción de buenos hábitos, este sitio web sigue siendo un aliado confiable para aquellos que aspiran a una vida más saludable y plena.