La medición de las orientaciones a la meta de logro en el deporte se ha desarrollado ampliamente mediante cuestionarios como el Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire (TEOSQ) y el Perceptions of Success Questionnaire (POSQ). El TEOSQ, creado por Duda y Nicholls en 1992, consta de 13 reactivos divididos en dos subescalas: siete para medir la orientación a la tarea y seis para evaluar la orientación al yo. Los participantes responden a la consigna “Me siento más exitoso en mi deporte cuando…” utilizando una escala Likert de cinco puntos, desde 1 (totalmente en desacuerdo) hasta 5 (totalmente de acuerdo). Los reactivos de orientación a la tarea incluyen afirmaciones como “Aprendo una nueva habilidad esforzándome mucho” y “Hago mi mayor esfuerzo”, mientras que los de orientación al yo incluyen “Los otros no pueden hacerlo tan bien como yo” y “Soy el mejor”. Investigaciones iniciales han demostrado que estas escalas tienen una confiabilidad adecuada, con coeficientes de consistencia interna de 0.80 para la orientación a la tarea y 0.83 para la orientación al yo (Hanrahan y Cerin, 2009).
El POSQ, desarrollado por Roberts et al. en 1998, es otro instrumento utilizado para medir las orientaciones a la meta de logro, con 12 reactivos divididos equitativamente entre las subescalas de orientación a la tarea y al yo. Al igual que el TEOSQ, los participantes responden con base en la afirmación “Al practicar mi deporte, me siento más exitoso cuando…”. Los reactivos representativos de la subescala de orientación a la tarea incluyen “Trabajo duro” y “Domino algo que no podía hacer antes”, mientras que los de la subescala de orientación al yo son similares a los del TEOSQ. La validez y confiabilidad del POSQ también han sido respaldadas por diversas investigaciones (Harwood, 2002).

Teorías de la Motivación: De la Personalidad a la Cognición

Breve historia de la psicología del deporte

10 beneficios de consumir ostras en tu dieta

Técnicas Efectivas de Sueño y Descanso para Pacientes Con Fibromialgia
Además, las orientaciones a la meta de los atletas se relacionan con la manera en que manejan la ansiedad. Ntoumanis et al. (1999) encontraron que los atletas orientados a la tarea utilizan estrategias de afrontamiento centradas en la solución de problemas, como hacer un mayor esfuerzo y buscar apoyo social, mientras que los orientados al yo dependen de estrategias emocionales. También se ha observado que una orientación a la tarea se asocia negativamente con pensamientos de escapar de una situación de derrota, mientras que la orientación al yo se asocia positivamente con estos pensamientos (Hatzigeorgiadis, 2002).

¿Por qué las metas mejoran el rendimiento deportivo?

¿Qué es la resistencia mental en psicología deportiva?
A pesar de la evidencia a favor de la teoría de la meta de logro, también existen críticas. Algunos investigadores han señalado la falta de precisión en cómo las orientaciones a la meta interactúan con factores situacionales, como el clima motivacional percibido, para establecer la conducta motivacional (Duda y Hall, 2001). Otros argumentan que no se han considerado otras posibles perspectivas de metas en el deporte, como las necesidades de afiliación, y que la teoría puede ser demasiado simplista al no reconocer la superposición entre las orientaciones a la tarea y al yo en la vida real (Kremer y Busby, 1998).

¿Por qué las metas mejoran el rendimiento deportivo?

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Crítico en Psicología Deportiva

Los 17 mejores alimentos para la presión arterial alta

Entendiendo los Problemas del Disco Espinal: Lo Básico
(1) Mudrak J, Slepicka P, Slepickova I. Sport motivation and doping in adolescent athletes. PLoS One. 2018 Oct 4;13(10):e0205222. doi: 10.1371/journal.pone.0205222. PMID: 30286200; PMCID: PMC6171920.

Con un enfoque comprometido con la información, somos un recurso para quienes buscan mejorar su calidad de vida. Desde el tratamiento de enfermedades hasta la promoción de buenos hábitos, este sitio web sigue siendo un aliado confiable para aquellos que aspiran a una vida más saludable y plena.