La oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) es una parte fundamental del tratamiento de pacientes con insuficiencia respiratoria crónica.
La insuficiencia respiratoria crónica es la situación final de varias enfermedades respiratorias:
- enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
- fibrosis pulmonar primaria o secundaria,
- hipertensión pulmonar primitiva o secundaria.
Indicaciones de la oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD)
Aquellos pacientes portadores de EPOC u otras enfermedades obstructivas, patologías restrictivas, hipertensión pulmonar primaria o secundaria, deben cumplir con los siguientes criterios:
- PaO2 igual o inferior a 55 mmHg en reposo, respirando aire y a nivel del mar.
– En pacientes que vivan sobre el nivel del mar, se deberá ajustar la PaO2 según nomograma.
– Se debe tener presente que el registro de una saturación arterial de oxígeno (SaO2) igual o inferior a 90% es orientadora pero no válida para la prescripción.
- PaO2, superior a 55 mmHg, pero igual o inferior a 60 mmHg con una o más de las siguientes condiciones asociadas:
# Poliglobulia relacionada con enfermedad pulmonar crónica (hematocrito igual o superior a 55%)
# Cor pulmonale
# Hipertensión pulmonar.

Optimizando la Terapia de Oxígeno para Recién Nacidos Prematuros

Fisiopatología y efectos clínicos de la hipoxia crónica

Terapia de Oxígeno en Medicina: Seguridad en el Uso de Vaselina
Qué tener en cuenta a la hora de prescribir oxígeno domiciliario
Para indicar oxigenoterapia domiciliaria los candidatos deben tener estabilidad clínica y tratamiento médico óptimo.
A su vez, se requieren dos muestras de gases en sangre arterial, obtenidas con un intervalo no menor de dos semanas, en período de estabilidad.
También es importante confirmar la efectividad de la prescripción mediante la obtención de una PaO2 de 60 mmHg o superior durante la administración de oxígeno con el flujo indicado.
Nomograma de predicción de PaO2
El nomograma de predicción de PaO2 en la altura es utilizado en pacientes normocápnicos con EPOC desde la PaO2, a nivel del mar. Se debe unir con una línea recta la PaO2a nivel del mar y la altura a la cual estará el paciente, interceptando la PaO2 predicha.
Conclusión
La oxigenoterapia crónica domiciliaria es una modalidad terapéutica con conocidos efectos beneficiosos en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica en estado estable siendo su objetivo básico prevenir y tratar los efectos de la hipoxemia grave
Con los criterios anteriores está indicada la oxigenoterapia en enfermos que luego de un episodio respiratorio agudo se hallen en condiciones de ser dados de alta para continuar su tratamiento domiciliario.
Esta indicación deberá ser revaluada entre 30 y 90 días para establecer su validez definitiva.
Se debe tener presente que mejorías posteriores de la PaO2 a los 90 días deben ser adjudicadas al efecto beneficioso del 02 y no son indicación de suspender la oxigenoterapia.
En síntesis, se recomienda actualmente el oxígeno suplementario en todos los pacientes cuya condición esté asociada con una disminución clínicamente significativa de la concentración de oxígeno en la sangre arterial, a través de las diferentes modalidades:
- Oxigenoterapia a largo plazo u oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD)
- Oxigenoterapia nocturna (ON)
- Oxigenoterapia ambulatoria (OA)
- Oxigenoterapia paliativa (OP)
- Oxigenoterapia de ráfaga corta (OR)
Referencias
2. Medical Research Council Working Party. Long-term domiciliary oxygen therapy in chronic hypoxic cor pulmonale complicating chronic bronchitis and emphysema. Lancet 1981; 1: 681-6.
3. Ferguson GT, Cherniack RM. Management of chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med 1993; 328: 1017-22.
4. Escarrabill J. Oxigenoterapia Domiciliaria: a quién, cómo, cuándo, dónde y quién controla? Archivo Bronconeumonología 1996; 32: 1-3.
5. Levi-Valensi P, Weitzenblum E, Pedinelli JL, Racineaux JL, Duwoos H. Three month follow-up of arteria¡ blood gas determination in candidates for long-term oxygen therapy. A multicentric study. AM Rev Respir Dis 1986;133: 547-51.
6. O’Donohue W. Effect of oxygen therapy on increasing arterial oxygen tension in hypoxemic patients with stable chronic obstructive pulmonary disease while breathing ambiental air. Chest 1991; 100: 968-72.
7. Petty T. Long term oxygen therapy: When to teave weil enough alone (editorial). Chest 1 992; 102: 2
8. http://www.ramr.org/
9. https://www.aamr.org.ar/
Artículos sobre cuidados intensivos

¿Cómo llega el aire a los alvéolos?

Impacto psicológico de la terapia intensiva

Definición de insuficiencia respiratoria aguda

Intubación con máscara laríngea: Fastrach (ILMA) vs Ambu® Aura-i

Humidificación y calentamiento del gas inhalado en pacientes con vía aérea artificial

Ecografía pulmonar en el síndrome de distrés respiratorio agudo
Artículos sobre traqueostomía

Evaluación permeabilidad de la vía aérea en pacientes con traqueostomía

Terapeutas del Habla en la Rehabilitación de Traqueostomía

Decanular pacientes a ventilación NO invasiva (VNI)

¿Existe una relación causal entre traqueotomía y broncoaspiración?

Cuidado en el Hogar para Pacientes con Traqueotomía

Traqueotomía en Bebés y Niños
Artículos sobre ventilación mecánica domiciliaria

Objetivos de la ventilación mecánica domiciliaria

Equipamiento domiciliario de un paciente ventilado crónico

Longevidad de las Baterías En Ventilación Mecánica Domiciliaria

Eficiencia Energética, Fugas y Ventilación Mecánica Domiciliaria

Interfaces en ventilación mecánica domiciliaria

Ventiladores de soporte de vida

Graduado en Lic. Kinesiología y Fisiatría (UBA). Especialista en Kinesiología Cardio-Respiratoria por la Universidad Favaloro.