La radiología torácica es una herramienta crucial para el diagnóstico y manejo de diversas patologías pulmonares y mediastínicas. Esta guía abarca desde la interpretación básica de las radiografías de tórax hasta la identificación de patrones específicos y patologías comunes, proporcionando detalles técnicos y características radiográficas clave.
Grasa: Planos fasciales entre los músculos, tejido subcutáneo y alrededor de órganos.
Agua: Músculos, vasos sanguíneos, corazón, vísceras sólidas abdominales, asas intestinales rellenas de líquido, lesiones sólidas y quísticas del parénquima pulmonar.
Calcio: Esqueleto, calcificaciones normales y patológicas..
Metal: Cuerpos extraños, grapas quirúrgicas, bario y contrastes yodados.
Radiografía de tórax normal – FrenteRadiografía de tórax normal – Perfil
El signo de la S de Golden se observa tanto en radiografías de tórax en proyección posteroanterior (PA) como en tomografías computarizadas (TC). Este signo recibe su nombre porque se asemeja a una forma de S invertida y, por lo tanto, a veces se le conoce como el signo de la S invertida de Golden.
Aunque típicamente se ve en el colapso del lóbulo superior derecho, el signo de la S también puede observarse con el colapso de otros lóbulos. Se crea por una masa central que obstruye el bronquio del lóbulo superior y debe levantar sospechas de un carcinoma broncogénico primario. También puede ser causado por otras masas centrales, como metástasis, tumor mediastínico primario o ganglios linfáticos agrandados.
Cardiomegalia: Puede ser inconstante en insuficiencia cardiaca aguda, pero constante en la crónica.
Hipertensión Venocapilar Pulmonar: Redistribución (“cefalización”) del flujo, derrame pleural frecuente.
Hipertensión Arterial Pulmonar: Dilatación de las arterias pulmonares, valorándose la arteria pulmonar derecha como dilatada cuando su diámetro es mayor de 17mm.
Miocardiopatía mediada por taquicardiaCongestión pulmonar en insuficiencia cardíacaEnfisema e insuficiencia cardíaca congestiva.
Diagnóstico Diferencial entre Lesiones Intra y Extrapulmonares
Lesiones Extrapulmonares: Borde nítido, liso, incompleto; ángulos obtusos con la superficie pleural; densidad homogénea; erosión ósea; masa de partes blandas.
Lesiones Intrapulmonares: Bordes poco definidos o desflecados; ángulos agudos con la pared torácica, el diafragma o el mediastino; heterogeneidad (áreas claras, broncograma aéreo); densidades lineales parenquimatosas
Alteraciones parenquimatosas (síndrome de Swyer-James).
Bullas y neumotórax.
Bilateral:
Enfermedades de la vía aérea (bronquitis crónica, asma, enfisema, EPOC).
MastectomíaAtresia Bronquial. El tamaño y el contorno del corazón son normales. Hay hiperlucencia de la zona superior y media izquierda sin hiperexpansión ni pérdida de volumen. Opacidad de la ramificación central. No neumotórax. Sin consolidación ni derrame pleural. El pulmón derecho parece normal.Síndrome de Swyer-James. Pulmón izquierdo unilateralmente pequeño con diafragma elevado y desplazamiento mediastínico hacia la izquierda. Bullas enfisematosas y cambios fibrosos del pulmón izquierdo. El pulmón derecho parece perfectamente normal.
NeumoníaNeumonía AtípicaNeumonía por estafilococo aureus. Consolidación del lóbulo medio derecho con lesión cavitante asociada y broncograma aéreo. Hay un pequeño derrame pleural en el lado derecho. El resto de los campos pulmonares no tienen nada de especial. No hay anomalías de las estructuras mediastínicas, huesos o tejidos blandos.Neumotórax a tensión.
Linfadenopatías: Adenopatías hilares y mediastínicas.
Tumores Mediastínicos: Timomas, teratomas, linfomas, y metástasis.
Ensanchamiento Mediastínico: Causas infecciosas, inflamatorias y neoplásicas.
Linfadenopatía hiliarTimoma. Se observa una lesión opaca bien definida, suavemente marginalizada que ocupa el ángulo cardiofrénico derecho, la lesión tiene un ángulo obtuso con el parénquima pulmonar y se pueden rastrear los vasos del lóbulo inferior pasando a través de la lesión dando el signo de superposición del hilio, lo que indica un origen mediastínico.
Líneas de fractura visibles en las costillas afectadas.
Desplazamiento de los fragmentos óseos.
Complicaciones:
Neumotórax.
Hemotórax.
Contusión pulmonar.
Evaluación Clínica y Radiológica
Síntomas:
Dolor localizado.
Dificultad respiratoria.
Crepitaciones óseas.
Diagnóstico por Imagen:
Radiografía de tórax.
Tomografía computarizada (TC) para evaluación detallada.
Hay fractura de clavícula izquierda en su porción distal, con cierto desplazamiento. Además, se fracturan la segunda y cuarta costillas del tórax izquierdo.Hay evidencia de fracturas desplazadas de la quinta a la décima costilla izquierda. Se observan segmentos mayales de la quinta a novena costillas. Hay un derrame pleural izquierdo moderado asociado. Se identifica un pequeño neumotórax apical (mide aproximadamente 5 mm en el ápice). Se observa enfisema quirúrgico superpuesto a las fracturas.
Desviación posterior del esternón en la radiografía lateral compatible con pectus excavatum.Protrusión del cuerpo esternal y xiphisternum (apéndice xifoides).
El índice de Haller (HI), también conocido como índice de pectus, es una forma matemática simple de evaluar y describir la caja torácica mediante una tomografía computarizada (CT) del tórax. Se utiliza en la detección y evaluación pre/postoperatoria del pectus excavatum.
El índice de Haller se calcula dividiendo el diámetro transversal del pecho por la distancia anteroposterior en la CT del tórax en el corte axial que muestra la menor distancia entre la superficie anterior del cuerpo vertebral y la superficie posterior del esternón. Algunos autores han encontrado que tanto los índices de Haller calculados por radiografía como por tomografía están fuertemente correlacionados, y por lo tanto, recomiendan el uso de radiografías de tórax en lugar de CT para minimizar la exposición a la radiación.
El índice de Haller se ve afectado por el nivel vertebral en el que se mide y es mayor en los niveles craneales. Para mantener la consistencia, se recomienda calcular el mayor índice de Haller en pacientes con pectus excavatum obteniendo el diámetro anteroposterior en el punto más profundo del esternón.
Interpretación
Los siguientes valores se utilizan para la interpretación del índice de Haller:
Pecho normal: <2.0
Excavatum leve: 2.0-3.2
Excavatum moderado: 3.2-3.5
Excavatum severo: >3.5
La cirugía correctiva para el pectus excavatum se considera con un índice de Haller ≥3.25.
Edad
La edad también influye en los valores del índice de Haller, siendo que los niños de 0 a 2 años tienen índices más pequeños que los niños mayores. El envejecimiento también cambia la forma de la caja torácica y afecta los niveles vertebrales en varios grados:
Los niveles craneales muestran un índice de Haller mayor en sujetos mayores.
Los niveles torácicos medios permanecen sin alteraciones.
Los niveles vertebrales caudales muestran solo un ligero aumento.
Sexo
Las mujeres tienen un índice de Haller mayor que los hombres en la primera infancia (de 0 a 6 años) y en la adolescencia (de 12 a 18 años).
Historia y etimología
El índice de Haller lleva el nombre del cirujano pediátrico estadounidense J. Alex Haller, Jr, de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. Fue descrito por primera vez en 1987.
La radiología torácica es una herramienta esencial para la evaluación de una amplia variedad de patologías pulmonares y mediastínicas. La comprensión de los patrones radiográficos y las características específicas de cada patología permite un diagnóstico preciso y un manejo adecuado de las condiciones torácicas.
Con un enfoque comprometido con la información, somos un recurso para quienes buscan mejorar su calidad de vida. Desde el tratamiento de enfermedades hasta la promoción de buenos hábitos, este sitio web sigue siendo un aliado confiable para aquellos que aspiran a una vida más saludable y plena.