Skip to content

Indicaciones de la Polisomnografía

La polisomnografía es una herramienta fundamental en la medicina del sueño, utilizada para diagnosticar diversos trastornos respiratorios y neurológicos que afectan la calidad del sueño. Esta técnica no invasiva permite registrar múltiples parámetros fisiológicos mientras una persona duerme, proporcionando información detallada sobre las etapas del sueño, la actividad cerebral, los movimientos oculares, la actividad muscular, la frecuencia cardíaca, la respiración y los niveles de oxígeno en la sangre. A continuación, se presentan las principales indicaciones para la realización de una polisomnografía.

Indicaciones de la Polisomnografía

Indicaciones de la Polisomnografía

Roncadores con Somnolencia Diurna

Los roncadores que experimentan somnolencia diurna excesiva son candidatos claros para una polisomnografía. La somnolencia diurna puede ser un signo de apnea obstructiva del sueño (AOS), una condición en la que las vías respiratorias se bloquean repetidamente durante el sueño, causando pausas en la respiración. Estas interrupciones del sueño pueden llevar a una fatiga significativa durante el día, afectando la calidad de vida y el rendimiento diario.

Roncadores sin Somnolencia Diurna pero con Profesiones de Riesgo

Incluso los roncadores que no presentan somnolencia diurna pueden necesitar una polisomnografía si tienen profesiones de riesgo, como pilotos o conductores de vehículos. Estas ocupaciones requieren un alto nivel de atención y concentración, y cualquier alteración del sueño puede aumentar el riesgo de accidentes. La detección temprana de problemas respiratorios durante el sueño puede ayudar a prevenir incidentes graves y garantizar la seguridad tanto del individuo como del público.

Alteración de la Respiración con PCO2 Mayor de 45 mmHg

La hipercapnia, o niveles elevados de dióxido de carbono (PCO2) en la sangre superiores a 45 mmHg, es otra indicación para la polisomnografía. Esta condición puede ser causada por una ventilación insuficiente durante el sueño, lo que lleva a una acumulación de CO2. La polisomnografía permite evaluar la función respiratoria nocturna y determinar si hay necesidad de intervenciones médicas, como el uso de dispositivos de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP).

Defectos Respiratorios Restrictivos Asociados con Poliglobulia e Hipertensión Pulmonar

Las personas con defectos respiratorios restrictivos, como las enfermedades pulmonares intersticiales, que también presentan poliglobulia (aumento de los glóbulos rojos en la sangre) e hipertensión pulmonar (HTP) deben someterse a una polisomnografía. La poliglobulia, definida por un hematocrito (Hto) superior al 48% en mujeres y al 52% en hombres, indica una producción excesiva de glóbulos rojos como respuesta a niveles bajos de oxígeno. La HTP es una condición en la que la presión en las arterias pulmonares es anormalmente alta. La polisomnografía ayuda a identificar episodios de hipoxemia nocturna y a guiar el tratamiento adecuado.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) con Poliglobulia o Hipertensión Pulmonar y PO2 Superior a 55 mmHg

Los pacientes con EPOC que presentan poliglobulia o hipertensión pulmonar y tienen una presión parcial de oxígeno (PO2) superior a 55 mmHg también deben ser evaluados mediante polisomnografía. La EPOC es una enfermedad pulmonar crónica caracterizada por la obstrucción del flujo de aire y dificultades respiratorias. La presencia de poliglobulia o HTP en estos pacientes sugiere una desaturación significativa de oxígeno durante el sueño. La polisomnografía permite monitorear la saturación de oxígeno y evaluar la necesidad de oxigenoterapia o ventilación mecánica nocturna.

Indicaciones Descripción
Roncadores con somnolencia diurna Evaluación de posibles apneas del sueño que causan somnolencia durante el día.
Roncadores sin somnolencia diurna pero con profesiones de riesgo (pilotos, choferes) Detección de apneas del sueño que puedan afectar la seguridad en trabajos de alto riesgo.
Alteración de la respiración con PCO2 mayor de 45 mmHg Identificación de hipoventilación y su impacto en la salud respiratoria.
Defectos respiratorios restrictivos asociados con poliglobulia (Hto mayor del 48% en mujeres y mayor del 52% en hombres) e HTP Evaluación de problemas respiratorios y su relación con la policitemia y la hipertensión pulmonar.
EPOC con poliglobulia o HTP y PO2 superior a 55 mmHg Análisis de la respiración en pacientes con EPOC y sus complicaciones asociadas.

Etapas del Sueño

El sueño es un proceso biológico esencial que permite al cuerpo y al cerebro recuperarse y repararse, asegurando un funcionamiento óptimo durante el día. El sueño no es un estado uniforme; se compone de varias etapas que se alternan en ciclos a lo largo de la noche. Comprender estas etapas es crucial para apreciar la complejidad del sueño y su impacto en nuestra salud.

Etapas del Sueño No REM (NREM)

El sueño se divide principalmente en dos tipos: el sueño de movimientos oculares rápidos (REM, por sus siglas en inglés) y el sueño no REM (NREM). El sueño NREM se subdivide en tres etapas distintas:

Leer  Electrocardiograma normal

Etapa 1: Sueño de Transición

La etapa 1 del sueño NREM es la fase de transición entre la vigilia y el sueño. Dura solo unos pocos minutos y representa aproximadamente el 5% del ciclo total del sueño. Durante esta etapa:

  • La actividad cerebral disminuye, y las ondas cerebrales pasan de alfa a theta.
  • Los movimientos oculares son lentos y de lado a lado.
  • Los músculos se relajan, aunque pueden ocurrir espasmos musculares repentinos, conocidos como “sacudidas hípnicas”.
  • Es fácil despertar a la persona durante esta etapa, y a menudo puede sentir que no ha estado dormida en absoluto.

Etapa 2: Sueño Ligero

La etapa 2 del sueño NREM es una fase de sueño ligero que dura aproximadamente 20 minutos y constituye alrededor del 50% del ciclo de sueño total. En esta etapa:

  • La frecuencia cardíaca y la temperatura corporal disminuyen.
  • Los movimientos oculares se detienen.
  • Las ondas cerebrales son predominantemente theta, intercaladas con ráfagas de actividad rápida llamadas “husos del sueño” y complejos K, que se cree que protegen el sueño y promueven la consolidación de la memoria.
  • Es más difícil despertar a la persona en esta etapa en comparación con la etapa 1.

Etapa 3: Sueño Profundo

La etapa 3 del sueño NREM, también conocida como sueño de ondas lentas o sueño profundo, es crucial para la recuperación física y la consolidación de la memoria. Esta etapa dura entre 20 y 40 minutos y representa aproximadamente el 20-25% del ciclo de sueño total. Durante esta etapa:

  • La actividad cerebral muestra ondas delta, que son ondas lentas de alta amplitud.
  • Los músculos están completamente relajados, y la persona se vuelve difícil de despertar.
  • La presión arterial y la frecuencia respiratoria disminuyen a sus niveles más bajos.
  • Se produce la mayor parte de la reparación y el crecimiento del tejido, la construcción de músculo y hueso, y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

Sueño REM (Movimientos Oculares Rápidos)

El sueño REM es la etapa del sueño asociada con los sueños más vívidos y constituye aproximadamente el 20-25% del ciclo de sueño total. Cada ciclo de sueño REM dura entre 10 y 60 minutos, y su duración aumenta en los ciclos sucesivos a lo largo de la noche. Durante el sueño REM:

  • La actividad cerebral se asemeja a la de la vigilia, con ondas cerebrales rápidas y desincronizadas.
  • Los ojos se mueven rápidamente de un lado a otro detrás de los párpados cerrados.
  • Los músculos del cuerpo están en un estado de parálisis temporal, evitando que actuemos los sueños.
  • La frecuencia cardíaca, la respiración y la presión arterial aumentan y pueden volverse irregulares.
  • El sueño REM es esencial para la consolidación de la memoria, el aprendizaje y la regulación del estado de ánimo.

Ciclos de Sueño

Una noche típica de sueño consta de varios ciclos de sueño que duran aproximadamente 90 minutos cada uno. Un adulto promedio atraviesa de cuatro a seis ciclos de sueño por noche. Los primeros ciclos contienen más sueño NREM, especialmente sueño profundo (etapa 3), mientras que los ciclos posteriores tienen una mayor proporción de sueño REM.

Importancia del Sueño Completo

Cada etapa del sueño desempeña un papel único y vital en la salud y el bienestar general. La falta de sueño profundo puede afectar la recuperación física y la función inmunológica, mientras que la privación del sueño REM puede interferir con la memoria y la estabilidad emocional. La interrupción crónica del sueño puede conducir a una variedad de problemas de salud, incluidos trastornos del estado de ánimo, problemas cardiovasculares y disminución de la función cognitiva.

Movimientos Oculares: Ventana al Cerebro

Los movimientos oculares son una de las funciones más dinámicas y complejas del sistema motor humano. No solo nos permiten explorar y interactuar con el mundo que nos rodea, sino que también proporcionan importantes pistas sobre la función cerebral y la salud neurológica. En este artículo, exploraremos los diferentes tipos de movimientos oculares, su relevancia en la investigación científica y clínica, y su papel en nuestra percepción y comportamiento diario.

Tipos de Movimientos Oculares

Existen varios tipos de movimientos oculares, cada uno con una función específica y regulado por distintas áreas del cerebro. Los principales tipos incluyen:

Movimientos Sacádicos

Las sacadas son movimientos rápidos y bruscos que el ojo realiza para cambiar el punto de fijación de un objeto a otro. Estos movimientos permiten escanear el entorno visual de manera eficiente. Durante una sacada:

  • Los ojos pueden moverse a velocidades de hasta 900 grados por segundo.
  • El cerebro suprime temporalmente la percepción visual para evitar la borrosidad, un fenómeno conocido como “supresión sacádica”.

Movimientos de Seguimiento Suave

A diferencia de las sacadas, los movimientos de seguimiento suave son lentos y permiten que los ojos sigan un objeto en movimiento. Este tipo de movimiento es crucial para mantener la imagen del objeto en la fóvea, la región de la retina responsable de la visión de alta resolución.

Leer  Neumotórax en la radiografía de tórax

Movimientos Vergenciales

Los movimientos vergenciales, como la convergencia y la divergencia, ajustan la alineación de los ojos para mantener una visión binocular precisa. Estos movimientos son esenciales para ver en tres dimensiones y para actividades como la lectura.

Nistagmo

El nistagmo es una combinación de movimientos oculares rápidos y lentos que ocurre involuntariamente. Puede ser fisiológico, como el nistagmo optocinético que ocurre cuando seguimos un patrón visual en movimiento, o patológico, indicando una disfunción en el sistema vestibular o en el cerebro.

Relevancia en la Investigación Científica y Clínica

Evaluación Neurológica

Los movimientos oculares son una herramienta vital en la evaluación neurológica. Alteraciones en los patrones de movimiento pueden indicar problemas en el cerebro, el tronco encefálico o los nervios craneales. Por ejemplo:

  • Sacadas anormales pueden sugerir daño en los lóbulos frontales.
  • Nistagmo patológico puede indicar trastornos en el sistema vestibular o en el cerebelo.

Estudios del Sueño

Durante el sueño REM (movimientos oculares rápidos), los ojos se mueven rápidamente detrás de los párpados cerrados. Estos movimientos están asociados con la actividad onírica y reflejan una alta actividad cerebral. El análisis de los movimientos oculares durante el sueño REM proporciona información sobre la calidad y la arquitectura del sueño, y puede ayudar a diagnosticar trastornos del sueño.

Actividad Muscular Durante la Polisomnografía

La polisomnografía es una herramienta diagnóstica integral que evalúa múltiples parámetros fisiológicos durante el sueño, incluyendo la actividad muscular. La electromiografía (EMG) es la técnica utilizada en la polisomnografía para medir la actividad muscular, proporcionando información crucial sobre el tono y los movimientos musculares mientras dormimos. Este artículo explora cómo se mide la actividad muscular durante la polisomnografía, qué información se obtiene y su relevancia en el diagnóstico de trastornos del sueño.

¿Qué es la Electromiografía (EMG)?

La electromiografía es una técnica que registra la actividad eléctrica producida por los músculos esqueléticos. Durante una polisomnografía, se colocan pequeños electrodos en la superficie de la piel sobre músculos específicos para detectar esta actividad eléctrica. Los músculos comúnmente monitorizados incluyen:

  • Músculos del mentón (submentonianos): para evaluar el tono muscular general y detectar episodios de relajación o contracción.
  • Músculos de las piernas (tibial anterior): para identificar movimientos periódicos de las extremidades, como los que ocurren en el síndrome de piernas inquietas (SPI) o los movimientos periódicos de las extremidades (PLM).

Fases del Sueño y Actividad Muscular

La actividad muscular varía significativamente a lo largo de las diferentes etapas del sueño:

Sueño No REM (NREM)

Durante las etapas del sueño NREM, el tono muscular se reduce gradualmente a medida que el cuerpo se relaja más profundamente.

  • Etapa 1: Hay una ligera reducción en la actividad muscular, pero aún se pueden observar movimientos ocasionales.
  • Etapa 2: La actividad muscular continúa disminuyendo, y los movimientos son menos frecuentes.
  • Etapa 3 (sueño profundo): El tono muscular es muy bajo, y los movimientos son mínimos. Esta etapa es crucial para la recuperación física y la restauración del cuerpo.

Sueño REM

El sueño REM, caracterizado por movimientos oculares rápidos y sueños vívidos, muestra un patrón único de actividad muscular:

  • Atonía muscular: Una característica distintiva del sueño REM es la atonía muscular, una parálisis casi completa de los músculos esqueléticos. Esta parálisis es un mecanismo protector que impide que actuemos físicamente nuestros sueños.
  • Excepciones: A pesar de la atonía general, algunos músculos, como los de los ojos (responsables de los movimientos oculares rápidos) y los músculos respiratorios, permanecen activos.

Relevancia en el Diagnóstico de Trastornos del Sueño

La evaluación de la actividad muscular durante la polisomnografía es fundamental para diagnosticar y comprender varios trastornos del sueño:

Apnea Obstructiva del Sueño (AOS)

En la AOS, la relajación excesiva de los músculos de la garganta durante el sueño NREM y REM puede llevar a obstrucciones temporales de las vías respiratorias. La EMG del mentón puede ayudar a detectar estos episodios de relajación muscular anómala.

Trastorno de Movimientos Periódicos de las Extremidades (PLMD)

El PLMD se caracteriza por movimientos repetitivos y rítmicos de las extremidades durante el sueño, que pueden fragmentar el sueño y causar somnolencia diurna. La EMG de los músculos tibiales anteriores en las piernas puede registrar estos movimientos y ayudar en el diagnóstico.

Trastorno de Conducta del Sueño REM (RBD)

En el RBD, la atonía muscular típica del sueño REM está ausente, lo que permite que las personas actúen físicamente sus sueños, a menudo de manera violenta. La EMG durante el sueño REM muestra una actividad muscular anormalmente alta, facilitando el diagnóstico.

Leer  Características radiológicas de las enfermedades pulmonares infecciosas

Síndrome de Piernas Inquietas (SPI)

El SPI provoca una necesidad irresistible de mover las piernas, especialmente durante los períodos de inactividad y al acostarse. Aunque la actividad muscular durante el sueño puede no ser tan prominente como en el PLMD, la EMG puede detectar movimientos asociados con el SPI.

Proceso de Medición de la Actividad Muscular en Polisomnografía

El proceso de medición de la actividad muscular durante una polisomnografía incluye los siguientes pasos:

  1. Colocación de Electrodos: Se colocan electrodos en la superficie de la piel sobre los músculos seleccionados (mentón, piernas, etc.).
  2. Registro de Datos: La EMG registra la actividad eléctrica muscular durante toda la noche, sincronizada con otros parámetros como la actividad cerebral (EEG), la respiración y la frecuencia cardíaca.
  3. Análisis de Datos: Los datos se analizan para identificar patrones de actividad muscular y correlacionarlos con las diferentes etapas del sueño y eventos específicos (como apneas, movimientos de extremidades, etc.).

Medición de la Respiración Durante la Polisomnografía

La evaluación de la respiración en la polisomnografía se realiza mediante varios métodos que capturan diferentes aspectos del proceso respiratorio:

Flujo de Aire

El flujo de aire se mide utilizando sensores colocados en la nariz y la boca, como cánulas nasales y termistores. Estos dispositivos detectan el movimiento del aire durante la inhalación y la exhalación, proporcionando un registro continuo del flujo respiratorio.

Esfuerzo Respiratorio

El esfuerzo respiratorio se evalúa mediante bandas de esfuerzo colocadas alrededor del tórax y el abdomen. Estas bandas registran los movimientos expansivos y contractivos del tórax y el abdomen, reflejando el esfuerzo realizado por los músculos respiratorios para mover el aire hacia dentro y fuera de los pulmones.

Saturación de Oxígeno

La saturación de oxígeno en la sangre se mide mediante la oximetría de pulso, un sensor no invasivo colocado en el dedo o el lóbulo de la oreja. Este sensor utiliza luz infrarroja para medir el porcentaje de hemoglobina en la sangre que está saturada con oxígeno (SpO2).

Variables Más Relevantes del Estudio de Polisomnografía

Variables Descripción
Actividad Cerebral (EEG) Monitoreo de las ondas cerebrales para identificar las diferentes etapas del sueño y la actividad cerebral anormal.
Movimientos Oculares (EOG) Registro de los movimientos oculares rápidos y lentos para determinar las fases del sueño REM y NREM.
Actividad Muscular (EMG) Medición de la actividad muscular en el mentón y las piernas para detectar atonía muscular y movimientos periódicos de extremidades.
Flujo de Aire Evaluación del flujo de aire a través de la nariz y la boca para identificar episodios de apnea o hipopnea.
Esfuerzo Respiratorio Monitoreo de los movimientos del tórax y el abdomen para detectar problemas respiratorios y esfuerzo respiratorio.
Saturación de Oxígeno (SpO2) Medición de la cantidad de oxígeno en la sangre para identificar episodios de desaturación asociados con apneas del sueño.
Frecuencia Cardíaca (ECG) Registro de la actividad eléctrica del corazón para detectar arritmias y otros problemas cardíacos relacionados con el sueño.
Posición Corporal Monitoreo de la posición del cuerpo para correlacionar la incidencia de apneas con la postura durante el sueño.
Sonido de los Ronquidos Registro de los ronquidos para evaluar su intensidad y frecuencia y su relación con apneas del sueño.

Conclusión

La polisomnografía es una herramienta diagnóstica esencial para una variedad de condiciones que afectan la respiración y la calidad del sueño. Al identificar y tratar adecuadamente estos trastornos, se puede mejorar significativamente la salud y el bienestar de los pacientes, reduciendo los riesgos asociados y mejorando su calidad de vida.

(1) Chesson AL Jr, Ferber RA, Fry JM, Grigg-Damberger M, Hartse KM, Hurwitz TD, Johnson S, Kader GA, Littner M, Rosen G, Sangal RB, Schmidt-Nowara W, Sher A. The indications for polysomnography and related procedures. Sleep. 1997 Jun;20(6):423-87. doi: 10.1093/sleep/20.6.423. PMID: 9302726.