La miocardiopatía dilatada (MCD) primaria es una enfermedad cardíaca caracterizada por la depresión de la función contráctil ventricular sin la presencia de afecciones coronarias o valvulares. Esta condición afecta predominantemente al ventrículo izquierdo (VI), provocando su dilatación e hipocontractilidad, con una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) inferior al 45%. Aunque es menos frecuente, también puede afectar al ventrículo derecho (VD). La MCD se clasifica como primaria cuando no hay causas subyacentes evidentes, como enfermedades coronarias o valvulares.

La fisiopatología de la MCD primaria se inicia con un proceso inflamatorio que activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA). Esto conduce al remodelado del VI, que incluye hipertrofia miocitaria y fibrosis intersticial. La apoptosis celular resulta en un aumento de la tensión de la pared del corazón, llevando a la dilatación ventricular y auricular y, finalmente, a la insuficiencia mitral. Aproximadamente el 50% de los casos de MCD son idiopáticos, mientras que el 50% de las miocarditis pueden evolucionar hacia esta enfermedad. Además, entre el 25% y el 35% de los casos se asocian con mutaciones ligadas al cromosoma X.
Epidemiológicamente, la MCD afecta a personas de entre 20 y 60 años y es una causa significativa de muerte súbita (30-50%) e insuficiencia cardíaca progresiva. Clínicamente, los pacientes suelen presentar disnea progresiva que inicialmente aparece con el esfuerzo y que puede avanzar hasta manifestarse en reposo, acompañada de ortopnea y disnea paroxística nocturna. Otros síntomas incluyen fatigabilidad y edema en áreas dependientes. Un ritmo de galope por tercer ruido (R3) y un soplo pansistólico mitral irradiado a la axila son signos indicativos de regurgitación mitral.
El diagnóstico de MCD se apoya en una serie de estudios de laboratorio y de imagen. La elevación de los niveles de BNP y ProBNP tiene un alto valor predictivo negativo. En el electrocardiograma (ECG), se pueden observar taquicardia sinusal, fibrilación auricular (FA) y bloqueo de rama izquierda (BRI) en el 30% de los casos. Las radiografías de tórax suelen mostrar cardiomegalia debido a la expansión de las cavidades izquierdas y congestión venosa pulmonar. La ecocardiografía transtorácica (ECO-TT) revela hipocontractilidad del VI con una FEVI inferior al 50%, y aquellos con una FEVI menor al 30% tienen un peor pronóstico. Otras alteraciones incluyen anemia en la insuficiencia cardíaca congestiva avanzada, hipopotasemia por el uso de diuréticos y elevación de enzimas hepáticas debido a congestión hepática.
El tratamiento de la MCD es multifacético e incluye tanto medidas farmacológicas como no farmacológicas. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), como el captopril y el enalapril, son esenciales, al igual que los betabloqueadores en dosis bajas, como el carvedilol y el bisoprolol. Los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II), como la espironolactona y la eplerenona, también son fundamentales. Estas terapias deben mantenerse incluso en ausencia de insuficiencia cardíaca franca, ya que ayudan a reducir el remodelado ventricular y la morbimortalidad asociada.
Las intervenciones no farmacológicas incluyen la práctica de ejercicio físico aeróbico, evitar el sedentarismo y la restricción de sal y alcohol. En pacientes con insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular (FA), se recomienda la anticoagulación si el puntaje CHADS2Vasc2 es mayor a 2. Opciones como la warfarina, el dabigatrán, el rivaroxabán y el apixabán son adecuadas dependiendo de las características del paciente.
Finalmente, para aquellos con una FEVI inferior al 30% y BRI, se considera la implantación de un marcapasos, un resincronizador o un desfibrilador. Estas intervenciones pueden mejorar significativamente la calidad de vida y reducir el riesgo de muerte súbita en pacientes con MCD. Así, el manejo integral de esta enfermedad requiere un enfoque multidisciplinario y personalizado para optimizar los resultados clínicos y la supervivencia a largo plazo.
(1) Heymans S, Lakdawala NK, Tschöpe C, Klingel K. Dilated cardiomyopathy: causes, mechanisms, and current and future treatment approaches. Lancet. 2023 Sep 16;402(10406):998-1011. doi: 10.1016/S0140-6736(23)01241-2. PMID: 37716772.
Con un enfoque comprometido con la información, somos un recurso para quienes buscan mejorar su calidad de vida. Desde el tratamiento de enfermedades hasta la promoción de buenos hábitos, este sitio web sigue siendo un aliado confiable para aquellos que aspiran a una vida más saludable y plena.