La ventilación mecánica de utilizarse cuando se cumplan una serie de objetivos clínicos y fisiológicos como son:
a) La corrección de la hipoxemia, b) el mantenimiento de la adecuada ventilación alveolar, c) asegurar el transporte de oxígeno mientras cura la enfermedad de base, y d) procurar las condiciones óptimas para el restablecimiento de la ventilación espontánea.
Objetivos fisiológicos de la ventilación mecánica
- Mantener o manipular el intercambio de gases.
- Mantener la ventilación alveolar.
- Mantener la oxigenación arterial.
- Mantener el volumen pulmonar.
- Conseguir una capacidad residual funcional adecuada.
- Conseguir una adecuada insuflación pulmonar al final de la inspiración.
- Reducir el trabajo respiratorio.
- Descarga de los músculos respiratorios.
Objetivos clínicos de la ventilación mecánica
- Revertir la hipoxemia
- Revertir la acidosis
- Aliviar el esfuerzo respiratorio
- Prevenir o revertir atelectasias
- Revertir la fatiga de los músculos respiratorios
- Permitir la sedación y curarización
- Descender el consumo de oxígeno sistémico o miocárdico
- Reducir la presión intracraneal
- Estabilizar la pared torácica
Indicaciones de la ventilación mecánica
Clásicamente se ha considerado oportuno indicar la ventilación mecánica cuando se cumple una serie de criterios que hacen referencia a la frecuencia respiratoria, la capacidad vital, la fuerza negativa inspiratorio máxima, la presión parcial de oxígeno y la presión parcial de anhídrido carbónico.
Criterios clásicos de intubación:
- Frecuencia respiratoria minuto: >35 respiraciones minuto
- Capacidad vital: < 15 ml/kg
- Fuerza inspiratoria negativa: < 25 cmH20
- Presión arterial de oxígeno (con aporte de O2): < 60 mmHg
- Presión arterial de anhídridocarbónico (PaCO2): > 55 mmHg
Sin embargo estos criterios son meramente indicativos, de tal manera que el conocimiento del paciente por el terapista será esencial para someter al enfermo a la ventilación mecánica.
Tipos de pacientes
Por lo que hace referencia al tipo de pacientes susceptibles de ser sometidos a ventilación mecánica se pone agrupar a los candidatos en cuatro categorías:
- Pacientes hipoxémico debido a desigualdades en la relación ventilación-perfusión (V/Q) o aumento del shunt intrapulmonar (Qs/Qt).
- Paciente con hipercapnia por hipoventilación alveolar.
- Pacientes incapaces de proteger y mantener libre la vía aérea por una alteración del nivel de conciencia y/o un aumento de la secreciones respiratorias.
- Pacientes con síndromes médicos o quirúrgicos, donde la ventilación mecánica se usa para disminuir el trabajo respiratorio, en los cuales predomina la afectación muscular o neuromuscular.
Es evidente que los pacientes no siempre se adscriben a uno solo de estos modelos puros, pudiendo presentarse uno o más factores combinados, y aún los cuatro a la vez.
Criterio clínico
En estas circunstancias, la pericia del terapeuta se demuestra no sólo en su capacidad de ponderar cuál es la participación de cada uno de los factores mencionados en el establecimiento de la insuficiencia respiratoria aguda, sino también, en la adecuación del uso de la ventilación mecánica atendiendo a cada uno de ellos en particular.
Aunque la ventilación mecánica ya mayoría de las veces se realiza en el ámbito de un centro hospitalario y más concretamente en distintas zonas de este como son el servicio de urgencias el quirófano y las unidad de medicina intensiva, cada vez es más corriente la realización de la ventilación mecánica en el ámbito domiciliario.
Esto ocurre en aquellos pacientes que, afecto diversas patologías como son las de origen neuro muscular, la moneda del sueño o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, han consolidado su situación y requieren un soporte ventilatorio domiciliario a largo plazo.
Bibliografia:
1. Slutsky AS. Mechanical ventilation. American College of Chest Physicians’ Consensus Conference. Chest. 1993 Dec;104(6):1833-59. doi: 10.1378/chest.104.6.1833. Erratum in: Chest 1994 Aug;106(2):656. PMID: 8252973.
2. Net A. Estado acutal de la ventilación mecánica. En: Ventilación mecánica. A Net, S Benito, eds. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica, 1993.
3. Ingenito EP, Drazen J. Mechanical Ventilators. En: Principles of critical care. JB Hall, GA. Schmidt, LDH Wood, eds. Nueva York: Mcgraw Hill, 1992
4. Tobin M. Mechanical ventilation. N Engl J MEd 1994; 330: 1.056-1.061
Graduado en Lic. Kinesiología y Fisiatría (UBA). Especialista en Kinesiología Cardio-Respiratoria por la Universidad Favaloro.