Skip to content

Entendiendo la Disfunción Diafragmática inducida por Ventilación Mecánica

La ventilación mecánica es una intervención terapéutica fundamental para pacientes que experimentan insuficiencia respiratoria, ofreciendo un soporte crucial al mantener el intercambio gaseoso y brindar descanso a los músculos respiratorios fatigados. Sin embargo, cada vez es más evidente que, si bien los ventiladores juegan un papel vital, también presentan riesgos significativos, siendo uno de ellos la disfunción diafragmática inducida por ventilación mecánica (DDIVM). Esta condición se caracteriza por una reducción en la capacidad del diafragma para generar fuerza, directamente atribuible a la inactividad inducida por la ventilación mecánica.

Disfunción Diafragmática inducida por Ventilación Mecánica

Desconectarse de la ventilación mecánica es una fase crítica en la recuperación del paciente; sin embargo, aproximadamente del 20 al 25% de los pacientes enfrentan dificultades significativas durante este proceso. El desarrollo de DDIVM complica los esfuerzos de desconexión, ya que el diafragma, un músculo crucial para la respiración, se debilita debido a la inactividad prolongada. El diagnóstico de DDIVM implica excluir otras posibles causas de debilidad diafragmática, como desnutrición, desequilibrios electrolíticos o trastornos neuromusculares. Por lo general, se sospecha DDIVM en pacientes que no logran desconectarse de la ventilación mecánica a pesar de que se hayan descartado estos otros factores.

Amplios estudios en animales han proporcionado evidencia convincente de la DDIVM. Experimentos en conejos, lechones y babuinos han demostrado que la ventilación mecánica conduce a una disminución significativa en la generación de presión diafragmática y la resistencia. Estas disminuciones pueden ser evidentes en tan solo un día de ventilación y empeorar con el uso continuo. Las tiras aisladas del diafragma de estos animales también muestran una reducción severa en la función contráctil, lo que sugiere que el problema se origina en cambios a nivel celular dentro de las fibras musculares, en lugar de solo atrofia muscular.

Leer  Humidificadores HME en ventilación mecánica

Aunque los estudios en animales respaldan sólidamente la existencia de la DDIVM, demostrar este fenómeno en humanos es más complejo debido a diversos factores de confusión, como enfermedades subyacentes y diferentes modos de ventilación. Estudios limitados en humanos sugieren que la DDIVM podría estar presente en muchos pacientes con ventilación mecánica. Por ejemplo, el análisis histopatológico de neonatos y adultos con ventilación mecánica ha mostrado atrofia del músculo diafragmático, lo que refuerza la idea de que la DDIVM es una preocupación clínica importante.

Varios mecanismos contribuyen a la DDIVM, incluida la atrofia muscular, el estrés oxidativo, las lesiones estructurales y la remodelación de las fibras musculares. La atrofia muscular en el diafragma ocurre más rápidamente que en los músculos periféricos, y la proteólisis aumentada juega un papel importante. El estrés oxidativo es otro factor crítico, y la ventilación mecánica aumenta la oxidación de proteínas y los subproductos de la peroxidación lipídica, que pueden dañar las fibras musculares. Las lesiones estructurales como las miofibrillas rotas y las mitocondrias anormales afectan aún más la función diafragmática.

Prevenir y tratar la DDIVM sigue siendo un desafío importante. La investigación futura debería centrarse en identificar el grado óptimo de esfuerzo del músculo respiratorio durante la ventilación mecánica y los posibles beneficios de los modos de soporte parcial. Comprender los mecanismos precisos de la debilidad diafragmática, incluido el papel del estrés oxidativo y la remodelación de las fibras musculares, es crucial. Los médicos deben considerar minimizar el uso de la ventilación mecánica controlada y explorar modos de soporte alternativos que permitan contracciones diafragmáticas intermitentes.

Leer  Complicaciones de la humidificación activa en ventilación mecánica

A la espera de más investigaciones, los médicos deben tratar de reducir la duración de la ventilación mecánica controlada tanto como sea posible. Los pacientes de edad avanzada, en particular, son más susceptibles a los efectos adversos del desuso muscular y pueden beneficiarse de modos de ventilación que permitan cierta actividad diafragmática. Además, en los casos en los que tradicionalmente se recomienda el descanso completo de los músculos respiratorios, como durante los fallos en el proceso de desconexión, la evidencia sugiere reevaluar este enfoque para evitar exacerbar la DDIVM.

En conclusión, la disfunción diafragmática inducida por el ventilador es una complicación importante y poco reconocida de la ventilación mecánica. Comprender sus mecanismos, mejorar los criterios de diagnóstico y desarrollar estrategias efectivas de prevención y tratamiento son pasos esenciales para mejorar los resultados de los pacientes y optimizar las prácticas de soporte ventilatorio en entornos de cuidados críticos.

(1) Vassilakopoulos T, Petrof BJ. Ventilator-induced diaphragmatic dysfunction. Am J Respir Crit Care Med. 2004 Feb 1;169(3):336-41. doi: 10.1164/rccm.200304-489CP. PMID: 14739134.