Skip to content

El Kinesiólogo Respiratorio y la Ventilación Mecánica No Invasiva

kinesiogia respiratoria ventilacion no invasiva

La ventilación mecánica no invasiva (VNI) ha demostrado ser una alternativa efectiva y segura a la ventilación invasiva en el tratamiento de diversas enfermedades respiratorias. Por otro lado, la kinesiología respiratoria es una disciplina especializada que se centra en el diagnóstico, tratamiento y manejo de los trastornos respiratorios.

En este artículo exploraremos los beneficios, las aplicaciones clínicas, las consideraciones importantes y el papel fundamental del kinesiólogo respiratorio en el manejo de esta terapia.

Ventilación No Invasiva: Una Alternativa Efectiva en el Tratamiento de los Trastornos Respiratorios

terapista respiratorio paciente

La ventilación no invasiva (VNI) ha revolucionado el manejo de los trastornos respiratorios al evitar la necesidad de la intubación y ofrecer comodidad al paciente. Además, reduce los riesgos asociados a la ventilación invasiva. La VNI se utiliza en una amplia variedad de trastornos respiratorios y cuenta con respaldo científico y recomendaciones internacionales. Su enfoque menos invasivo y sus beneficios la convierten en una opción atractiva tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes.

Comparativa entre Ventilación mecánica No Invasiva y la  VMI

Aquí tienes un cuadro que compara la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) con la ventilación mecánica invasiva (VMI):

Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) Ventilación Mecánica Invasiva (VMI)
Definición Método de soporte ventilatorio que se administra sin intubar al paciente. El aire se suministra a través de una interfaz (mascarilla nasal, mascarilla facial, casco, etc.) Método de soporte ventilatorio que requiere la intubación del paciente para administrar el aire directamente a los pulmones a través de un tubo endotraqueal o una traqueostomía.
Indicaciones – Insuficiencia respiratoria aguda leve a moderada.
– Pacientes con enfermedades pulmonares crónicas.
– Edema pulmonar agudo cardiogénico.
– Apnea del sueño.
– EPOC agudizado.
– Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) leve.
– Pacientes postoperatorios.
– Dificultades para tolerar la VMI.
– Insuficiencia respiratoria aguda grave.
– SDRA grave.
– Lesiones pulmonares graves.
– Pacientes en coma o sedados.
– Inestabilidad hemodinámica.
– Necesidad de ventilación protectora.
– Fallo respiratorio no reversible.
– Cirugía torácica mayor.
– Traumatismo grave.
Ventajas – Evita la necesidad de intubación y reducción de complicaciones asociadas.
– Mayor comodidad para el paciente.
– Permite la comunicación y la ingesta oral.
– Menor necesidad de sedación.
– Posible reducción de la duración de la estancia hospitalaria.
– Mejora la colaboración entre el paciente y el equipo médico.
– Menor riesgo de infecciones asociadas a la VMI.
– Menor necesidad de recursos y personal especializado.
– Soporte ventilatorio más invasivo y preciso.
– Permite una mejor protección pulmonar y control de la ventilación.
– Mayor capacidad de ajuste y personalización de los parámetros ventilatorios.
– Puede ser utilizado en casos de insuficiencia respiratoria grave o inestabilidad hemodinámica.
– Permite la aspiración de secreciones y lavado bronquial.
– Mayor precisión en la administración de medicamentos inhalados.
– Puede utilizarse en situaciones de ventilación prolongada.
– Mayor control de la oxigenación y la ventilación en pacientes críticos.
Desventajas – Requiere una buena colaboración y tolerancia del paciente.
– Puede generar fugas y dificultades para mantener un buen sellado.
– Menor capacidad de ajuste y control de los parámetros ventilatorios.
– Menor protección pulmonar en comparación con la VMI.
– No es adecuada para todos los pacientes y situaciones clínicas.
– Mayor riesgo de complicaciones asociadas a la intubación y al tubo endotraqueal (infecciones, lesiones traqueales, etc.).
– Mayor necesidad de sedación y relajación muscular.
– Imposibilidad de hablar o comer de forma natural.
– Mayor dependencia de la monitorización y el soporte técnico.
– Mayor necesidad de recursos y personal especializado.
– Mayor duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos.

Rol del Kinesiólogo Respiratorio en el Manejo de la Ventilación No Invasiva

kinesiologo-respiratorio-ventilacion-no-invasiva

El kinesiólogo respiratorio es esencial en el manejo de la ventilación no invasiva (VNI), siendo clave en el equipo de atención de pacientes que requieren este tratamiento. Realiza evaluaciones exhaustivas, incluyendo revisión de historias clínicas, pruebas de función pulmonar y observación de síntomas respiratorios. Estas evaluaciones permiten determinar la indicación y adecuación de la VNI, así como identificar posibles contraindicaciones.

Una vez establecido el tratamiento, el kinesiólogo ajusta los parámetros de ventilación según las necesidades individuales del paciente, seleccionando la interfaz adecuada y realizando monitoreo continuo. Además, desempeña un papel importante en la educación y seguimiento del paciente, brindando información detallada sobre la VNI, orientación sobre su uso adecuado y detección temprana de complicaciones, así como apoyo emocional al paciente y su familia.

Interfases en la Ventilación No Invasiva: Selección Adecuada y Optimización del Soporte Ventilatorio

interfases-ventilacion-no-invasiva-kinesiologia-respiratoria

La elección de la interfaz adecuada es un aspecto fundamental en la ventilación no invasiva (VNI), ya que puede tener un impacto significativo en la comodidad del paciente y en la efectividad del tratamiento. En esta sección, exploraremos los diferentes tipos de interfases disponibles y ofreceremos pautas para su selección y ajuste óptimos.

Máscara Nasal

Las máscaras nasales son una opción comúnmente utilizada en la VNI. Se colocan sobre la nariz y se aseguran con correas ajustables. Estas interfases son cómodas y permiten una mayor libertad de movimiento. Son especialmente útiles en pacientes con claustrofobia o dificultad para tolerar la presión en el área del puente nasal. Sin embargo, es importante asegurarse de que haya un buen sellado para evitar fugas de aire.

Máscara Facial

Las máscaras faciales cubren tanto la nariz como la boca del paciente. Proporcionan un mayor soporte y son ideales para pacientes con problemas respiratorios mas graves. Sin embargo, pueden ser menos cómodas y pueden causar sensaciones de claustrofobia en algunos pacientes. Es fundamental ajustar adecuadamente las correas para garantizar un sellado efectivo y minimizar las fugas de aire.

Casco

Los cascos son una interfaz menos común pero efectiva en ciertos escenarios. Estas cubiertas de plástico se ajustan sobre la cabeza del paciente, proporcionando un sellado hermético alrededor de la cara completa. Son útiles en casos de insuficiencia respiratoria aguda o cuando se requiere un soporte ventilatorio más intensivo. Los cascos permiten la administración de altos flujos de oxígeno y pueden ayudar a reducir la necesidad de intubación.

La importancia de elegir la interfaz apropiada para el paciente

Al seleccionar la interfaz apropiada para la ventilación no invasiva, se deben considerar factores como la tolerancia del paciente, la patología subyacente, el nivel de soporte requerido y las preferencias individuales. Es crucial realizar una evaluación exhaustiva y tener en cuenta el tamaño de la cara, la forma de la nariz y la boca, la posición del paciente y las posibles fugas de aire. Además, los parámetros de presión y flujo deben ajustarse de manera óptima para maximizar el soporte ventilatorio.

Ventajas y Beneficios de la Ventilación No Invasiva en el Tratamiento de Pacientes con Enfermedades Respiratorias

tratamiento-trastornos-respiratorios-kinesiologo

La ventilación no invasiva (VNI) ha demostrado ser una herramienta terapéutica efectiva en el tratamiento de pacientes con enfermedades respiratorias.

Beneficios de la ventilación no invasiva (VNI):

  1. Mejora la oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono, manteniendo niveles adecuados de oxígeno en la sangre y mejorando la función respiratoria.
  2. Reduce el trabajo respiratorio, aliviando la carga sobre los músculos respiratorios y ayudando en enfermedades como la EPOC.
  3. Disminuye la fatiga muscular al proporcionar un soporte ventilatorio adecuado, permitiendo que los músculos descansen y se recuperen.
  4. Evita la intubación traqueal en ciertos casos, evitando los riesgos y complicaciones asociados y mejorando la comodidad del paciente.

La efectividad de la VNI se ha respaldado mediante estudios y evidencia científica. Se han realizado investigaciones que demuestran la reducción de la mortalidad, la disminución de las tasas de complicaciones y la mejora de los resultados clínicos.

Implementación y Seguimiento de la Ventilación No Invasiva en la Práctica Clínica de la Kinesiología Respiratoria

implementacion-ventilacion-mecanica-no-invasiva-kinesiologia

La implementación y seguimiento adecuados de la ventilación no invasiva (VNI) son aspectos fundamentales en la práctica clínica de la kinesiología respiratoria. Algunos puntos generales en la implementación del tratamiento son:

  1. Inicio del tratamiento: El inicio del tratamiento con VNI involucra una evaluación del paciente, considerando antecedentes médicos, historia clínica y pruebas de función pulmonar. Se selecciona la interfaz adecuada y se brinda educación al paciente y a los cuidadores sobre el uso y los beneficios del tratamiento.
  2. Configuración de parámetros: La configuración de los parámetros de la VNI es crucial para su efectividad y seguridad. El kinesiólogo respiratorio ajusta la presión, el modo de ventilación y otros parámetros de acuerdo a las necesidades individuales del paciente.
  3. Monitorización del paciente: Durante el tratamiento con VNI, es esencial realizar una monitorización regular para evaluar la efectividad del tratamiento y detectar complicaciones. Esto implica contemplar la saturación de oxígeno, la frecuencia y patrón respiratorio, laboratorio (gases en sangre) y comodidad del paciente.
  4. Seguimiento a largo plazo: El seguimiento a largo plazo de pacientes crónicos es crucial para evaluar su respuesta a la VNI y hacer ajustes necesarios. El kinesiólogo respiratorio programa visitas regulares, realiza pruebas de función pulmonar, revisa los parámetros del equipo y brinda apoyo emocional y educación continua al paciente y a los cuidadores.

Es importante contar con un equipo multidisciplinario que incluya médicos, enfermeras y terapeutas respiratorios, quienes trabajarán en colaboración con el kinesiólogo respiratorio para proporcionar un cuidado integral y personalizado.

Casos Clínicos: Ejemplos en el Uso de la Ventilación No Invasiva

casos-clinicos-exito-ventilacion-no-invasiva-kinesiologia

En esta sección, exploraremos dos casos clínicos ficticios que ilustran el uso de la ventilación no invasiva (VNI) en pacientes tratados por kinesiólogos respiratorios.

IMPORTANTE: estos casos son ficticios y se han creado con fines educativos. Los datos clínicos y de laboratorio son solo ejemplos y pueden variar en situaciones clínicas reales.

Recuerda que la toma de decisiones médicas debe basarse en la evaluación integral de cada paciente y en la experiencia clínica del profesional de la salud.

Caso clínico #1

  • Nombre: Juan Pérez
  • Edad: 55 años
  • Antecedentes: Juan es un paciente con diagnóstico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en etapa avanzada. Ha tenido múltiples hospitalizaciones previas debido a exacerbaciones de su enfermedad, requiriendo ventilación mecánica invasiva en algunas ocasiones.
  • Características del paciente y cuadro actual: Juan presenta dificultad respiratoria progresiva, fatiga y aumento de la frecuencia respiratoria. Al examen físico, se evidencia taquipnea, uso de músculos accesorios y ruidos respiratorios disminuidos en ambos campos pulmonares. La radiografía de tórax muestra hiperinsuflación pulmonar con signos de enfisema.
  • Criterio para elegir la terapéutica: Dado el historial de Juan y la gravedad de su cuadro clínico, el equipo médico decide implementar la ventilación no invasiva con presión positiva bilevel como opción terapéutica. Esta modalidad proporciona un mayor soporte ventilatorio al paciente, permitiendo una mejor adaptación y reducción del trabajo respiratorio.
  • Interfase seleccionada por el kinesiólogo respiratorio: El kinesiólogo respiratorio evalúa las necesidades de Juan y decide utilizar una máscara facial completa para la ventilación no invasiva con presión positiva . Esta interfase permite una adecuada sincronía paciente-máquina y un sellado óptimo, lo que optimiza la terapia y mejora la comodidad de Juan.
  • Seteo inicial y adaptación al equipo: El kinesiólogo respiratorio configura la ventilación no invasiva con una presión inspiratoria de 12 cmH2O y una presión espiratoria de 6 cmH2O. Se ajusta la frecuencia respiratoria y el tiempo inspiratorio para adaptarse a las necesidades de Juan. Se realiza una adaptación gradual del paciente al equipo, asegurando su tolerancia y comodidad.
  • Informes de radiografía, tomografía y laboratorio:
    Radiografía de tórax: Se observa hiperinsuflación pulmonar con signos de enfisema y aplanamiento del diafragma.
    Tomografía computarizada de tórax: Revela la presencia de enfisema severo, con daño alveolar difuso y pérdida de la arquitectura pulmonar.
  • Gasometría arterial (ingreso):
    • pH: 7.32
    • PaCO2: 65 mmHg
    • PaO2: 55 mmHg
    • HCO3-: 34 mEq/L
    • SatO2: 88%
  • Gasometría arterial (posteriores a la terapéutica):
    • pH: 7.38
    • PaCO2: 52 mmHg
    • PaO2: 80 mmHg
    • HCO3-: 32 mEq/L
    • SatO2: 92%
  • Monitoreo ventilatorio: el terapista respiratorio realiza un monitoreo continuo del paciente durante la terapia de ventilación no invasiva. Controla la sincronía paciente-máquina, ajusta los parámetros ventilatorios según sea necesario y realiza evaluaciones periódicas de la respuesta clínica de Juan. Se registra la frecuencia respiratoria, la presión inspiratoria, la saturación de oxígeno y los valores de presión arterial.

Caso clínico #2

  • Nombre: Ana López
  • Edad: 40 años
  • Antecedentes: Ana es una paciente con diagnóstico de insuficiencia respiratoria crónica debido a una enfermedad neuromuscular progresiva. Ha experimentado debilidad muscular generalizada y dificultad respiratoria progresiva en los últimos meses.
  • Características del paciente y cuadro actual: Ana presenta debilidad muscular marcada en los músculos respiratorios, lo que resulta en una ventilación inadecuada y niveles bajos de saturación de oxígeno. Al examen físico, se observa disminución de la expansión torácica, uso de músculos accesorios y fatiga respiratoria. Los estudios neuromusculares revelan una disminución significativa de la función muscular.
  • Criterio para elegir la terapéutica: Dado el cuadro clínico de Ana, el equipo médico decide implementar la ventilación no invasiva con presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) como opción terapéutica. La CPAP proporciona un soporte constante de presión durante todo el ciclo respiratorio, lo que ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas y mejorar la oxigenación.
  • Interfase seleccionada por el kinesiólogo respiratorio: El kinesiólogo respiratorio evalúa las necesidades de Ana y decide utilizar una máscara oro nasal para la ventilación no invasiva con CPAP. Esta interfase se adapta cómodamente al rostro de Ana, brindando un sellado adecuado y permitiendo una administración efectiva de la presión positiva continua en las vías respiratorias.
  • Seteo inicial y adaptación al equipo: El kinesiólogo respiratorio configura la ventilación no invasiva con CPAP con una presión de 8 cmH2O, que se ajusta según la respuesta de Ana. Se realiza una adaptación gradual al equipo, brindando a Ana el tiempo necesario para familiarizarse con la sensación y asegurando su comodidad durante la terapia.
  • Informes de radiografía, tomografía y laboratorio:
    Radiografía de tórax: Se observa una disminución de la expansión pulmonar y signos de hipoventilación.
    – Tomografía computarizada de tórax: Muestra una función pulmonar reducida con patrones de restricción.
  • Gasometría arterial (ingreso):
    • pH: 7.30
    • PaCO2: 78 mmHg
    • PaO2: 72 mmHg
    • HCO3-: 26 mEq/L
    • SatO2: 93%
  • Gasometría arterial (posteriores a la terapéutica):
    • pH: 7.42
    • PaCO2: 44 mmHg
    • PaO2: 80 mmHg
    • HCO3-: 28 mEq/L
    • SatO2: 96%
  • Monitoreo ventilatorio: El terapista respiratorio realiza un monitoreo continuo de la terapia de ventilación no invasiva en Ana. Controla la presión de CPAP, la tolerancia y la comodidad de la paciente, así como la saturación de oxígeno y los valores de gases en sangre arterial. Se realizan ajustes según sea necesario para optimizar la ventilación y la oxigenación de Ana.

Estos casos clínicos ilustran cómo la ventilación no invasiva, bajo la supervisión y el manejo experto de un kinesiólogo respiratorio, puede ser una herramienta eficaz en el tratamiento de diversos trastornos respiratorios.

Importancia de la Educación y la Adherencia en la Ventilación No Invasiva: El Papel del Kinesiólogo Respiratorio

equipos-tecnologicos-salud-bienestar-kinesiologo

El papel del kinesiólogo respiratorio es fundamental para garantizar que los pacientes y sus familiares comprendan adecuadamente el uso de la VNI y se comprometan a seguir el tratamiento de manera adecuada. A continuación, abordaremos los aspectos clave de la educación y la adherencia en la VNI:

  1. Educación sobre la VNI: Se proporciona información sobre la interfaz seleccionada, los ajustes de los parámetros de la VNI y las técnicas de limpieza y mantenimiento.
  2. Demostración y práctica: Se enfatiza la importancia de una buena adaptación y sellado adecuado de la interfaz para garantizar la eficacia del tratamiento. Además, se enseñan técnicas de respiración y ejercicios para mejorar la coordinación y la comodidad durante la terapia.
  3. Manejo de situaciones adversas: El kinesiólogo respiratorio instruye al paciente y a sus familiares sobre cómo reconocer y manejar posibles complicaciones o situaciones adversas durante el uso de la VNI.
  4. Apoyo y motivación: El kinesiólogo respiratorio desempeña un papel fundamental en el apoyo y la motivación del paciente para asegurar la adherencia al tratamiento. Se establece una relación de confianza y se brinda un entorno de apoyo donde el paciente se sienta cómodo para expresar sus inquietudes y desafíos.

Al garantizar que los pacientes estén bien informados y motivados, se promueve una mejor adherencia al tratamiento de la VNI, lo que a su vez mejora los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes con trastornos respiratorios.

Futuras Tendencias en la Kinesiología Respiratoria y el Uso de la Ventilación No Invasiva

cuidados-pacientes-ventilacion-no-invasiva-kinesiologo

A medida que la tecnología y la investigación continúan avanzando, se abren nuevas posibilidades para mejorar la eficacia y la comodidad de la VNI, así como para ampliar el alcance de la kinesiología respiratoria. A continuación, discutiremos algunas de las futuras tendencias en este campo:

  1. Avances en la tecnología de interfases: Esto incluye interfaces más cómodas, que se adapten mejor a la anatomía del paciente y minimicen las fugas. Además, se están investigando nuevas tecnologías, como las interfaces de alta frecuencia y las interfaces neurales, que pueden mejorar la sincronización respiratoria y la comodidad del paciente.
  2. Enfoque individualizado y terapia personalizada: Se utilizarán técnicas de evaluación más precisas, como la espirometría de múltiples parámetros y la oximetría continua, para ajustar los parámetros de la VNI de acuerdo con las necesidades específicas de cada paciente.
  3. Telekinesiología respiratoria: Se espera que la VNI se beneficie de estas tecnologías, permitiendo a los kinesiólogos respiratorios realizar evaluaciones y ajustes de tratamiento a distancia.
  4. Investigación y evidencia científica: La investigación continua en el campo de la kinesiología respiratoria y la VNI es fundamental para respaldar la eficacia de estas terapias y promover su implementación.
  5. Enfoque multidisciplinario: Se espera que los kinesiólogos respiratorios trabajen en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud, como médicos especialistas en enfermedades respiratorias, enfermeros y terapeutas ocupacionales, para brindar un cuidado integral y coordinado a los pacientes.

Conclusión

imagen-positiva-kinesiologia-respiratoria-ventilacion

En este artículo, hemos explorado la relación entre la kinesiología respiratoria y el uso de la ventilación no invasiva (VNI) en el manejo de los trastornos respiratorios. Hemos destacado el papel fundamental que desempeña el profesional respiratorio en la evaluación, implementación y seguimiento de esta tecnología, así como en la educación y apoyo al paciente.

Es importante destacar que el manejo de los trastornos respiratorios requiere un enfoque multidisciplinario. La colaboración entre el kinesiólogo respiratorio, médicos especialistas en enfermedades respiratorias y otros profesionales de la salud es fundamental para brindar una atención integral y coordinada. Trabajando juntos, se pueden obtener mejores resultados y una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes.

En resumen, la kinesiología respiratoria y el uso de la VNI son herramientas vitales en el tratamiento de los trastornos respiratorios. A medida que avanza la investigación y la tecnología, se abren nuevas posibilidades y se mejoran las prácticas clínicas.

REFERENCIAS

1. Ambrosino N, Vitacca M, Dreher M, Isetta V, Montserrat JM, Tonia T, Turchetti G, Winck JC, Burgos F, Kampelmacher M, Vagheggini G; ERS Tele-Monitoring of Ventilator-Dependent Patients Task Force. Tele-monitoring of ventilator-dependent patients: a European Respiratory Society Statement. Eur Respir J. 2016 Sep;48(3):648-63. doi: 10.1183/13993003.01721-2015. Epub 2016 Jul 7. PMID: 27390283.
2. Spruit MA, Singh SJ, Garvey C, ZuWallack R, Nici L, Rochester C, Hill K, Holland AE, Lareau SC, Man WD, Pitta F, Sewell L, Raskin J, Bourbeau J, Crouch R, Franssen FM, Casaburi R, Vercoulen JH, Vogiatzis I, Gosselink R, Clini EM, Effing TW, Maltais F, van der Palen J, Troosters T, Janssen DJ, Collins E, Garcia-Aymerich J, Brooks D, Fahy BF, Puhan MA, Hoogendoorn M, Garrod R, Schols AM, Carlin B, Benzo R, Meek P, Morgan M, Rutten-van Mölken MP, Ries AL, Make B, Goldstein RS, Dowson CA, Brozek JL, Donner CF, Wouters EF; ATS/ERS Task Force on Pulmonary Rehabilitation. An official American Thoracic Society/European Respiratory Society statement: key concepts and advances in pulmonary rehabilitation. Am J Respir Crit Care Med. 2013 Oct 15;188(8):e13-64. doi: 10.1164/rccm.201309-1634ST. Erratum in: Am J Respir Crit Care Med. 2014 Jun 15;189(12):1570. PMID: 24127811.
3. Ambrosino N, Vagheggini G. Noninvasive positive pressure ventilation in the acute care setting: where are we? Eur Respir J. 2008 Apr;31(4):874-86. doi: 10.1183/09031936.00143507. PMID: 18378782.
4. Ergan B, Oczkowski S, Rochwerg B, Carlucci A, Chatwin M, Clini E, Elliott M, Gonzalez-Bermejo J, Hart N, Lujan M, Nasilowski J, Nava S, Pepin JL, Pisani L, Storre JH, Wijkstra P, Tonia T, Boyd J, Scala R, Windisch W. European Respiratory Society guidelines on long-term home non-invasive ventilation for management of COPD. Eur Respir J. 2019 Sep 28;54(3):1901003. doi: 10.1183/13993003.01003-2019. PMID: 31467119.
5. Karim HMR, Burns KEA, Ciobanu LD, El-Khatib M, Nicolini A, Vargas N, Hernández-Gilsoul T, Skoczyński S, Falcone VA, Arnal JM, Bach J, De Santo LS, Lucchini A, Steier J, Purro A, Petroianni A, Sassoon CS, Bambi S, Aguiar M, Soubani AO, Taniguchi C, Mollica C, Berlin DA, Piervincenzi E, Rao F, Luigi FS, Ferrari R, Garuti G, Laier-Groeneveld G, Fiorentino G, Ho KM, Alqahtani JS, Luján M, Moerer O, Resta O, Pierucci P, Papadakos P, Steiner S, Stieglitz S, Dikmen Y, Duan J, Bhakta P, Iglesias AU, Corcione N, Caldeira V, Karakurt Z, Valli G, Kondili E, Ruggieri MP, Raposo MS, Bottino F, Soler-González R, Gurjar M, Sandoval-Gutierrez JL, Jafari B, Arroyo-Cozar M, Noval AR, Corcione N, Barjaktarevic I, Sarc I, Mina B, Szkulmowski Z, Taniguchi C, Esquinas AM. Noninvasive ventilation: education and training. A narrative analysis and an international consensus document. Adv Respir Med. 2019;87(1):36-45. doi: 10.5603/ARM.a2019.0006. Epub 2019 Mar 4. PMID: 30830962.
6. Elliott, M. W., & Coniam, S. W. (2019). Manual of clinical paramedic procedures. John Wiley & Sons.
7. Crisafulli E, Clini EM. Measures of dyspnea in pulmonary rehabilitation. Multidiscip Respir Med. 2010 Jun 30;5(3):202-10. doi: 10.1186/2049-6958-5-3-202. PMID: 22958431; PMCID: PMC3463047.
8.
Denehy, L., & Berney, S. (2019). Physiotherapy in the intensive care unit: An evidence-based, expert-driven, practical statement and rehabilitation recommendations. Clinical Rehabilitation, 33(6), 992-1001. doi: 10.1177/0269215519829819
9. Sommers J, Engelbert RH, Dettling-Ihnenfeldt D, Gosselink R, Spronk PE, Nollet F, van der Schaaf M. Physiotherapy in the intensive care unit: an evidence-based, expert driven, practical statement and rehabilitation recommendations. Clin Rehabil. 2015 Nov;29(11):1051-63. doi: 10.1177/0269215514567156. Epub 2015 Feb 13. PMID: 25681407; PMCID: PMC4607892.
10. Vitacca M, Clini E, Pagani M, Bianchi L, Rossi A, Ambrosino N. Physiologic effects of early administered mask proportional assist ventilation in patients with chronic obstructive pulmonary disease and acute respiratory failure. Crit Care Med. 2000 Jun;28(6):1791-7. doi: 10.1097/00003246-200006000-00016. PMID: 10890621.

Te puede interesar