La Teoría del Control Atencional (TCA), propuesta por Derakshan y Eysenck (2009) y Eysenck et al. (2007), se erige como una continuación de la Teoría del Procesamiento Eficiente (TPE) de Eysenck y Calvo (1992). Ambas teorías están diseñadas para explorar las relaciones entre la ansiedad, la memoria de trabajo y el rendimiento en tareas específicas. La memoria de trabajo, definida como el sistema mental para almacenar y manipular información relevante por un breve periodo, juega un papel crucial en el rendimiento hábil. La TCA profundiza en los mecanismos por los cuales la ansiedad afecta el rendimiento cognitivo, algo que la TPE sólo tocaba superficialmente.

Colapso bajo presión en el deporte

Hipótesis del procesamiento consciente en la psicología deportiva
Una predicción central de la TCA es que la ansiedad obstaculiza el rendimiento a través del “control atencional”, una función clave del ejecutivo central. Según Corbetta y Shulman (2002), existen dos sistemas atencionales: uno dirigido por metas y expectativas actuales (arriba-abajo) y otro regido por estímulos ambientales sobresalientes (abajo-arriba). La ansiedad, según la TCA, altera el equilibrio entre estos dos sistemas, aumentando la influencia de los procesos de abajo-arriba. Esto se traduce en una mayor atención a estímulos irrelevantes y relacionados con amenazas, reduciendo el foco en las demandas de la tarea.

Dolor en la Parte Superior de la Espalda con ITU

¿El pollo es saludable? Nutrición, beneficios y consejos
Wood y Wilson (2010) ampliaron esta investigación, examinando cómo los futbolistas reaccionaban en condiciones de amenaza alta y baja, con porteros estacionarios o en movimiento. Encontraron que bajo alta amenaza, los jugadores tenían dificultades para apartar su atención de los porteros en movimiento, corroborando nuevamente la TCA. Estos estudios sugieren que la ansiedad no sólo interfiere con la inhibición atencional, sino también con el cambio atencional necesario para adaptarse a las demandas cambiantes de la tarea.
Eysenck y Wilson (2016) introdujeron una extensión de la TCA, la Teoría del Control Atencional en el Deporte (TCAD). Esta nueva teoría se centra en los factores que determinan el nivel de ansiedad en competiciones deportivas. Una de sus principales predicciones es que la presión perjudica el rendimiento si aumenta la ansiedad mediante sesgos atencionales hacia información relacionada con amenazas. Los atletas que carecen de estos sesgos tienen más probabilidades de rendir mejor bajo presión, ya que no interpretan la derrota como algo con altos costos.
Aunque la TCA y la TCAD han recibido apoyo empírico, se requiere más investigación en el campo de la psicología del deporte para validar sus predicciones. Entender cómo la ansiedad afecta el rendimiento y desarrollar estrategias para mitigar sus efectos podría tener un impacto significativo en el entrenamiento y la preparación de los atletas. La continua exploración de estas teorías promete revelar nuevos aspectos de la interacción entre ansiedad, atención y rendimiento, ofreciendo herramientas valiosas tanto para psicólogos como para entrenadores deportivos.

Nidra: El Arte y la Ciencia del Sueño Yógico

¿Cuáles son los beneficios de incluir suficiente fibra en la dieta?
(1) Derakshan, N., and Eysenck, M. W. (2009) Anxiety, processing efficiency, and cognitive performance: New developments from Attentional Control Theory. European Psychologist, 14, 168–176.

Con un enfoque comprometido con la información, somos un recurso para quienes buscan mejorar su calidad de vida. Desde el tratamiento de enfermedades hasta la promoción de buenos hábitos, este sitio web sigue siendo un aliado confiable para aquellos que aspiran a una vida más saludable y plena.