Después de analizar la teoría de la meta de logro, es momento de retomar el segundo de los enfoques sociocognitivos de la motivación en psicología del deporte: la teoría de la atribución (TA). Esta teoría estudia cómo las personas construyen explicaciones de eventos cotidianos, como los éxitos y fracasos que experimentan. Identificada en años recientes como una tendencia teórica crucial para el estudio científico de cómo las personas hacen deducciones causativas sobre la conducta (Alicke et al., 2015), la TA se basa en la metáfora del “científico intuitivo”, sugiriendo que todos actúan como científicos en su vida cotidiana al decidir si una conducta refleja algo único de la persona que la ejecutó o si fue resultado de ciertos aspectos de la situación.
La TA explora las explicaciones que las personas dan a determinados eventos en su vida, así como a las causas de su propia conducta y la de otros, siendo especialmente probable ante eventos negativos, nuevos o inesperados (Coffee, 2014). En psicología del deporte, la TA fue un tema prominente en la década de 1980-89 (Biddle y Hanrahan, 1998; Biddle et al., 2001; McAuley y Blissmer, 2002), aunque su popularidad disminuyó desde el año 2000 (Rees et al., 2005). Para comprender su pertinencia en los procesos motivacionales en el deporte, es esencial conocer su información básica.

Factores que Influyen en las Exigencias Mentales de un Deporte Específico

Medición de orientaciones a la meta de logro

Desencadenantes de la Salud Digestiva

Fitoquímicos del ajo: candidatos prometedores para la terapia del cáncer
El sesgo de autocomplacencia es otra tendencia común en las atribuciones, donde las personas tienden a atribuir los éxitos a factores internos y los fracasos a factores externos. En el contexto deportivo, los entrenadores y jugadores a menudo utilizan estas atribuciones para proteger su autoestima y mantener una imagen positiva. Un ejemplo notable es la reacción de los jugadores ingleses tras su desempeño en la Copa Mundial de 2010, culpando a su director técnico de los resultados negativos (Northcroft y Walsh, 2010).
La relación entre las atribuciones de los atletas y sus respuestas emocionales ante el bajo rendimiento en competiciones también ha sido estudiada. Allen et al. (2011a) encontraron que las emociones de los golfistas estaban vinculadas con las atribuciones de su bajo rendimiento, mostrando altos niveles de enojo cuando atribuían su desempeño a factores internos y estables. Este hallazgo subraya la importancia de las atribuciones en la gestión emocional de los atletas.
Rees et al. (2005) sugieren que la investigación sobre atribuciones en psicología del deporte podría beneficiarse de un enfoque que permita investigar los efectos interactivos de las atribuciones de controlabilidad y generalización del rendimiento deportivo. Por ejemplo, atribuir un bajo rendimiento a causas incontrolables puede tener efectos negativos si también se perciben como estables, globales y personales. Ayudar a los atletas a cambiar su modo de explicar los eventos, combinando atribuciones incontrolables con percepciones de inestabilidad y especificidad, podría mejorar su rendimiento y bienestar emocional.
(1) Cook DA, Artino AR Jr. Motivation to learn: an overview of contemporary theories. Med Educ. 2016 Oct;50(10):997-1014. doi: 10.1111/medu.13074. PMID: 27628718; PMCID: PMC5113774.

Con un enfoque comprometido con la información, somos un recurso para quienes buscan mejorar su calidad de vida. Desde el tratamiento de enfermedades hasta la promoción de buenos hábitos, este sitio web sigue siendo un aliado confiable para aquellos que aspiran a una vida más saludable y plena.