El establecimiento de metas ha sido un tema ampliamente estudiado en diversas disciplinas, incluyendo la psicología del deporte. El metaanálisis de Kyllo y Landers (1995), que evaluó 36 estudios, es uno de los análisis más citados en este campo. Esta técnica estadística combina resultados de múltiples estudios para determinar el tamaño del efecto de una intervención específica. En este caso, se encontró que el establecimiento de metas mejoraba el rendimiento deportivo en aproximadamente un tercio de una desviación estándar (un tamaño del efecto de 0.34). Este impacto fue más significativo cuando las metas eran de dificultad moderada, basadas en el resultado y autoestablecidas por los atletas.
El hallazgo de que las metas basadas en el resultado son más efectivas que las metas de rendimiento contradice la creencia popular. Sin embargo, estos resultados son consistentes con los de Burton y Weiss (2008), quienes en un análisis de 88 estudios encontraron efectos moderados y fuertes en 70 de ellos. A pesar de estos hallazgos positivos, existen voces escépticas que cuestionan la universalidad y eficacia del establecimiento de metas, argumentando que su éxito depende de factores complejos como la historia de éxito del atleta y las características específicas de las metas establecidas.

Teoría de la Catástrofe de la Ansiedad en el Rendimiento Deportivo

¿Por qué las metas mejoran el rendimiento deportivo?

Las mejores legumbres para incluir en tu dieta

11 Razones Importantes para Incluir Minerales en tu Dieta

Teorías de la relación activación-rendimiento. Teoría del impulso

Teoría del Control Atencional en la Psicología del Deporte
A pesar de las afirmaciones sobre la eficacia del establecimiento de metas, es importante considerar las diferencias entre contextos. Por ejemplo, mientras que Locke (1991) argumentó que los efectos de las metas en el deporte son similares a los del ámbito empresarial, otros investigadores han señalado diferencias significativas. Las recompensas extrínsecas en el trabajo pueden contradecir la motivación intrínseca esencial para el deporte amateur.
En resumen, aunque el establecimiento de metas ha mostrado ser efectivo en muchos casos, su impacto varía dependiendo de múltiples factores. Las diferencias individuales, la complejidad de la tarea y la autoeficacia juegan un papel crucial en la efectividad de las metas. Además, los estudios deben considerar las peculiaridades del entorno deportivo para proporcionar una imagen más precisa de cómo y cuándo las metas pueden mejorar el rendimiento.

12 estrategias probadas científicamente para controlar el peso

Derribando mitos: ¿La sandía tiene efectos secundarios?
Kyllo, L. B., and Landers, D. M. (1995) Goal-setting in sport and exercise: A research synthesis to resolve the controversy. Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 117–137.

Con un enfoque comprometido con la información, somos un recurso para quienes buscan mejorar su calidad de vida. Desde el tratamiento de enfermedades hasta la promoción de buenos hábitos, este sitio web sigue siendo un aliado confiable para aquellos que aspiran a una vida más saludable y plena.