Skip to content

Humidificadores HME en ventilación mecánica

Los humidificadores HME son dispositivos que brindan beneficios varios durante la ventilación mecánica debido a su simplicidad y costo. No obstante hay puntos importantes que debemos tener cuenta.

Cuando elegimos acondicionar el aire inspirado a través de un sistema pasivo, debemos tener en claro que el mismo no es compatible con un sistema de humidificación activa.

En cuanto a la ubicación del HME en el circuito ventilatorio, el mismo se ubica entre la rama recta de la conexión en Y y la vía aérea artificial, para permitir que todo el flujo inspirado y espirado pase por el dispositivo.

Conjuntamente debe conservarse un ángulo de inclinación hacia el paciente no menor de 30° para evitar o disminuir la posibilidad de impacto biológico y condensación de agua remanente.

Los humidificadores HME  la entrega de aerosoles

Una situación a tener en cuenta es la convivencia de los humidificadores HME con los dispositivos para la entrega de aerosoles.

Si la entrega de los aerosoles se hace mediante nebulización, para obtener una deposición de droga adecuada, deberá retirarse el HME para que la niebla de medicación no impacte en el mismo.

El problema con la desconexión reiterada del paciente al ventilador mecánico es el des-reclutamiento alveolar y la incidencia de neumonía asociada al ventilador.

Una solución parcial puede se el uso de MDI (metered dose inhaler) a través de una aerocámara o un dispositivo en línea, por delante del HME, entre éste y el paciente.

Humidificador Gibeck ® Humid-Flo ®

humidificador HME aerosolterapia

Otra alternativa es la utilización de un dispositivo HME como el Humid-Flo de Gibeck, el cual permite administrar aerosoles sin desconectar al paciente.

Leer  El tubo endotraqueal

Ventajas asociadas:

  • Reduce las interrupciones del circuito, lo que ayuda a cumplir con las pautas clínicas de prevención de infecciones
  • Protege al personal de la exposición al spray despresurizante del circuito.
  • Permite la entrega de aerosoles nebulizados o MDI
  • Reduce la necesidad de interrumpir la ventilación de forma rutinaria, por lo que mantiene la presión espiratoria final positiva (PEEP)
  • Los medios de papel de micropocillos higroscópicos bacteriostáticos proporcionan una salida de humedad óptima con baja resistencia al flujo

Contraindicaciones de los humidificadores HME

A excepción del sangrado profuso de la vía aérea y de la hipotermia, que son contraindicaciones formales, las demás causas en realidad quedan a criterio del equipo terapéutico.

En el caso de pacientes con secreciones espesas o broncorrea, si se usan sistemas cerrados de aspiración, se puede optar por cambios a demanda del dispositivo.

Pacientes hipotérmicos: Salvo que se logre la normotermia del paciente antes de los 30 minutos, es necesario utilizar sistemas de humidificación activos. Se debe recordar que los HME trabajan con la humedad producida a temperatura corporal normal.

Pacientes con sangrado profuso de la vía aérea: El riesgo de taponamiento e impactación del HME son elevados por lo que en estos casos se utiliza humidificación activa.

Pacientes con broncorrea: En presencia de gran cantidad de secreciones bronquiales el uso de un HME puede significar un incremento significativo de la carga resistiva al flujo aéreo. Además también coexiste el riesgo de impactación del dispositivo.

Pacientes que manejan volúmenes corrientes bajos o volúmenes minutos altos: Tanto en el caso de ventilar pacientes con VTs bajos (volumen tidal/corriente menor a 500) o con flujos muy altos (volúmenes minuto superiores a 14 l/m) la cantidad de humedad absoluta entregada disminuirá. Esto se debe tener presente en estrategias ventilatorias ultra protectivas.

Leer  Dolor en la Parte Superior Derecha de la Espalda

Pacientes con hiperosmolaridad plasmática o en tratamiento de una deshidratación importante: en pacientes con uso de diuréticos osmóticos o traumatismo craneoencefálico se produce una deshidratación severa que la utilización del HME no garantiza un mínimo de humedad necesaria.

Pacientes con destete dificultoso: En algunos casos en donde la reserva ventilatoria sea baja, la carga resistiva impuesta por el dispositivo puede contribuir al fracaso de la desconexión del paciente de la AVM o interferir con el weaning.

Beneficios y complicaciones de los humidificadores HME

En cuanto a los beneficios de los dispositivos HME, podemos mencionar:

  1. No necesitan sensor de temperatura
  2. Sin necesidad de trampas de agua
  3. No requiere el uso de electricidad para genera humedad
  4. Conservan los circuitos libres de secreciones y por lo tanto no es necesario cambiar tubuladuras durante el período de ventilación mecánica
  5. Son económicos

Al hablar de complicaciones, encontramos:

  1. Son causa de resistencia al flujo aéreo y espacio muerto, que en algunos casos puede llegar a ser relevante
  2. En presencia de secreciones espesas pueden ser causa de aumento súbito de la presión si llegase a impactarse
  3. Durante ventilaciones muy protectivas (< 6 ml/kg) la humificación podría ser inefectiva.

Sistemas de humidificación pasiva HME: puntos para recordar

  • La humedad es la presencia de agua en un gas en forma de vapor y no la presencia de partículas de agua
  • La temperatura del gas inspirado es un factor condicionantes de la magnitud del nivel de humedad
  • La condensación es un fenómeno representativo de la saturación completa de un gas por vapor de agua
  • En términos de humedad absoluta, los sistemas activos son más eficientes que los intercambiadores de calor – humedad (HME)
  • Los sistemas pasivos no requieren complejidad en el armado y representan un menor costo global que los activos.
  • Los controles sobre los dispositivos de humidificación deben ser constantes y se deben tener en cuenta los cambios en la cantidad y estructura de las secreciones bronquiales.
Leer  Taxonomía para la Ventilación Mecánica: 10 Principios Fundamentales

Bibliografía

1. Thomachot L, Vialet R, Viguier JM, Sidier B, Roulier P, Martin C. Efficacy of heat and moisture exchangers after changing every 48 hours rather than 24 hours. Crit Care Med. 1998 Mar;26(3):477-81. doi: 10.1097/00003246-199803000-00018. PMID: 9504575.
2. Boisson C, Viviand X, Arnaud S, Thomachot L, Miliani Y, Martin C. Changing a hydrophobic heat and moisture exchanger after 48 hours rather than 24 hours: a clinical and microbiological evaluation. Intensive Care Med. 1999 Nov;25(11):1237-43. doi: 10.1007/s001340051051. PMID: 10654207.
3. Ricard JD, Le Mière E, Markowicz P, Lasry S, Saumon G, Djedaïni K, Coste F, Dreyfuss D. Efficiency and safety of mechanical ventilation with a heat and moisture exchanger changed only once a week. Am J Respir Crit Care Med. 2000 Jan;161(1):104-9. doi: 10.1164/ajrccm.161.1.9902062. PMID: 10619805.
4. Davis K Jr, Evans SL, Campbell RS, Johannigman JA, Luchette FA, Porembka DT, Branson RD. Prolonged use of heat and moisture exchangers does not affect device efficiency or frequency rate of nosocomial pneumonia. Crit Care Med. 2000 May;28(5):1412-8. doi: 10.1097/00003246-200005000-00026. PMID: 10834688.
5. Thomachot L, Leone M, Razzouk K, Antonini F, Vialet R, Martin C. Randomized clinical trial of extended use of a hydrophobic condenser humidifier: 1 vs. 7 days. Crit Care Med. 2002 Jan;30(1):232-7. doi: 10.1097/00003246-200201000-00033. PMID: 11902268.
6. Midley, Alejandro. Guía para el manejo de Interfaces Paciente-Ventilador. 1ed. Buenos Aires: Ediciones Medicina Crítica, 2003. ISBN 987-20952-21