La intubación endotraqueal es un procedimiento común en la unidad de cuidados intensivos (UCI) para asegurar la vía aérea y facilitar la ventilación mecánica en pacientes críticamente enfermos. En este contexto, la Guía de Eschmann, también conocida como “gum elastic bougie”, se ha convertido en una herramienta valiosa para abordar situaciones difíciles y complejas de manejo de la vía aérea. En este artículo, exploraremos en detalle la intubación con esta guía, sus ventajas, consideraciones importantes y su papel en el manejo de pacientes críticos.
¿Qué es la Guía de Eschmann?
La Guía de Eschmann es un dispositivo utilizado para facilitar la intubación endotraqueal en situaciones desafiantes. Consiste en una delgada y flexible varilla con una curva en el extremo, que se introduce en la tráquea a través de la glotis para guiar el paso del tubo endotraqueal. La misma proporciona un soporte rígido y direccionalidad durante la intubación, permitiendo al médico maniobrar con mayor precisión y superar obstáculos anatómicos o dificultades en la visualización de las cuerdas vocales.
Ventajas de la intubación con Guía de Eschmann en la UCI
La intubación con Guía de Eschmann ofrece diversas ventajas significativas en el manejo de la vía aérea en la UCI. A continuación, se destacan algunas de las ventajas clave:
- Mayor tasa de éxito en situaciones difíciles: es especialmente útil en pacientes con vía aérea difícil, como aquellos con obesidad, traumatismos faciales o anatomía anormal de las vías respiratorias. Su capacidad para superar obstáculos y proporcionar una guía precisa durante la intubación mejora la tasa de éxito en situaciones desafiantes.
- Menor tiempo de intubación: permite un posicionamiento más rápido y preciso del tubo endotraqueal en comparación con otros métodos de intubación. Esto es crucial en situaciones críticas en las que cada segundo cuenta y se requiere una intervención rápida y eficiente.
- Menor riesgo de trauma: ayuda a minimizar el trauma en las vías respiratorias durante la intubación. Al proporcionar un soporte rígido, reduce la posibilidad de lesiones en las estructuras anatómicas, como las cuerdas vocales o la tráquea, y disminuye el riesgo de complicaciones asociadas.
Consideraciones importantes durante la intubación con Guía de Eschmann
Aunque la intubación con Guía de Eschmann es una técnica valiosa, es fundamental tener en cuenta algunas consideraciones importantes para garantizar su correcta aplicación y minimizar los riesgos asociados. Aquí se presentan algunas consideraciones clave:
- Selección adecuada del tamaño de la Guía de Eschmann: Es esencial seleccionar el tamaño adecuado para cada paciente. Un tamaño inapropiado puede dificultar la inserción o causar daño a las vías respiratorias. Se deben seguir las pautas clínicas y contar con la capacitación adecuada para determinar el tamaño óptimo.
- Realización de una evaluación cuidadosa de la vía aérea: Antes de la intubación con Guía de Eschmann, es importante realizar una evaluación completa de la vía aérea del paciente. Esto incluye la evaluación de la movilidad cervical, la visualización de las cuerdas vocales y la identificación de posibles dificultades anatómicas. Una evaluación precisa permite un plan de manejo adecuado y reduce los riesgos durante el procedimiento.
- Capacitación y experiencia del personal médico: La intubación con Guía de Eschmann requiere habilidades y conocimientos específicos. Es esencial que el personal médico esté adecuadamente capacitado y tenga experiencia en el uso de esta técnica. La familiaridad con el dispositivo y la práctica adecuada garantizan una intubación exitosa y segura.
Conclusión
En la UCI, la intubación con Guía de Eschmann es una herramienta valiosa para el manejo de la vía aérea en situaciones desafiantes. Sus ventajas, como una mayor tasa de éxito en situaciones difíciles y un menor tiempo de intubación, la convierten en una opción preferida en determinados escenarios clínicos. Sin embargo, es importante tener en cuenta las consideraciones importantes, como la selección adecuada del tamaño y la capacitación del personal médico. Cuando se realiza correctamente, puede mejorar la seguridad y la efectividad del manejo de la vía aérea en la UCI, contribuyendo así al cuidado óptimo de los pacientes críticamente enfermos.
REFERENCIAS
2. Frerk C, Mitchell VS, McNarry AF, Mendonca C, Bhagrath R, Patel A, O’Sullivan EP, Woodall NM, Ahmad I; Difficult Airway Society intubation guidelines working group. Difficult Airway Society 2015 guidelines for management of unanticipated difficult intubation in adults. Br J Anaesth. 2015 Dec;115(6):827-48. doi: 10.1093/bja/aev371. Epub 2015 Nov 10. PMID: 26556848; PMCID: PMC4650961.
3. Apfelbaum JL, Hagberg CA, Caplan RA, Blitt CD, Connis RT, Nickinovich DG, Hagberg CA, Caplan RA, Benumof JL, Berry FA, Blitt CD, Bode RH, Cheney FW, Connis RT, Guidry OF, Nickinovich DG, Ovassapian A; American Society of Anesthesiologists Task Force on Management of the Difficult Airway. Practice guidelines for management of the difficult airway: an updated report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Management of the Difficult Airway. Anesthesiology. 2013 Feb;118(2):251-70. doi: 10.1097/ALN.0b013e31827773b2. PMID: 23364566.

Graduado en Lic. Kinesiología y Fisiatría (UBA). Especialista en Kinesiología Cardio-Respiratoria por la Universidad Favaloro.