Skip to content

Fiebre Hemorrágica y Síndrome de Choque Por Dengue

Fiebre Hemorrágica y Síndrome de Choque Por Dengue

La fiebre del dengue, una infección viral transmitida por mosquitos, sigue siendo un problema importante de salud pública en muchas partes del mundo, particularmente en las regiones tropicales y subtropicales.

Si bien la mayoría de los casos de dengue son leves y se curan por sí solos, algunos pueden progresar a formas más graves conocidas como Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD) y Síndrome de Choque por Dengue (SCD).

A continuación, lo que debe saber acerca de estas afecciones potencialmente mortales:

Fiebre Hemorrágica Síndrome de Choque Dengue

El Virus del Dengue

La fiebre del dengue es causada por el virus del dengue, el cual se transmite a los humanos principalmente por la picadura de mosquitos Aedes infectados, particularmente Aedes aegypti.

Estos mosquitos son más activos durante el día, especialmente en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde.

Una vez infectados, los mosquitos permanecen como portadores del virus durante toda su vida, transmitiéndolo a los humanos a través de picaduras posteriores.

Síntomas

Los síntomas de la fiebre del dengue generalmente incluyen aparición repentina de fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor en las articulaciones y músculos, fatiga, náuseas, vómitos y erupción cutánea.

Sin embargo, en los casos de FHD y SCD, los síntomas pueden empeorar rápidamente y volverse más graves.

Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD)

La FHD es una forma grave de la fiebre del dengue que se caracteriza por sangrado, recuento bajo de plaquetas y escape de plasma, lo que puede provocar daño orgánico y complicaciones potencialmente mortales.

Leer  Lo que debes saber sobre el mosquito que transmite el dengue

Los síntomas de la FHD pueden incluir dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, sangrado de las encías, respiración rápida, fatiga, inquietud y sangre en el vómito.

Síndrome de Choque por Dengue (SCD)

El SCD es la forma más grave de la infección por dengue y se caracteriza por una caída rápida de la presión arterial (shock) debido a la fuga de plasma, lo que lleva a la insuficiencia orgánica y la muerte potencial si no se trata con prontitud.

Los síntomas del SCD incluyen dolor abdominal intenso, piel fría y húmeda, pulso rápido y débil, confusión e incluso pérdida del conocimiento.

Factores de Riesgo

Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre del dengue, ciertos factores aumentan el riesgo de desarrollar FHD o SCD.

Estos incluyen una infección previa con una cepa diferente del virus del dengue, ser menor de 15 años o estar embarazada.

Además, las personas con sistemas inmunitarios debilitados pueden ser más susceptibles a la infección grave por dengue.

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico temprano y la intervención médica oportuna son cruciales en el manejo de la FHD y el SCD.

El diagnóstico generalmente se basa en los síntomas clínicos, junto con pruebas de laboratorio como hemograma completo, recuento de plaquetas y pruebas para detectar el virus del dengue.

El tratamiento se centra principalmente en cuidados de soporte, que incluyen líquidos intravenosos para mantener el equilibrio hídrico y la presión arterial, alivio del dolor y monitoreo cercano de los signos de complicaciones.

Prevención

La forma más eficaz de prevenir la fiebre del dengue, la FHD y el SCD es controlando las poblaciones de mosquitos y evitando las picaduras de mosquitos.

Leer  Comprendiendo la Fiebre en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

Esto se puede lograr mediante medidas como la eliminación de criaderos (agua estancada), el uso de repelentes de insectos, el uso de ropa protectora y el uso de mosquiteros o telas metálicas en ventanas y puertas.

En regiones donde el dengue es endémico, también se puede recomendar la vacunación.

Medidas de Salud Pública

Dada la carga global de la fiebre del dengue y su potencial para causar enfermedades graves y la muerte, las medidas de salud pública juegan un papel fundamental en la prevención de brotes y el control de la propagación de la enfermedad.

Esto incluye la vigilancia y monitoreo de la actividad del dengue, campañas de educación y concientización comunitarias, e implementación de estrategias de control de vectores.

Conclusión

En conclusión, si bien la fiebre del dengue es generalmente una enfermedad autolimitada, puede progresar a formas más severas como la FHD y el SCD, que representan riesgos significativos para la salud y requieren atención médica inmediata.

Comprender los síntomas, los factores de riesgo y las medidas de prevención es esencial tanto para las personas como para las comunidades para combatir la propagación de la infección por dengue y reducir su impacto en la salud pública.