La estenosis aórtica (EAo) es una patología caracterizada por el estrechamiento de la válvula aórtica, lo cual dificulta el flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta. Esta afección puede ser provocada por varias etiologías. La causa más común en adultos mayores de 60 años es la esclerodegenerativa, mientras que en jóvenes la principal causa es congénita, siendo la válvula aórtica bicúspide la cardiopatía congénita más frecuente. Aunque menos común en la actualidad, la estenosis aórtica de origen reumático también puede presentarse, generalmente asociada a valvulopatía mitral. Otra causa es la miocardiopatía hipertrófica del ventrículo izquierdo, que origina una estenosis aórtica subvalvular, destacándose por un aumento del soplo sistólico eyectivo durante la maniobra de Valsalva.

Cómo saber si oscila un tubo de avenamiento pleural

Revisión de métodos para prevenir el sobrepeso y la diabetes
La clínica de la estenosis aórtica se caracteriza por una tríada clásica de síntomas: angina, síncope y disnea. Los pacientes pueden permanecer asintomáticos durante largos periodos, pero la aparición de estos síntomas indica un mal pronóstico. La supervivencia promedio desde la aparición de la angina es de aproximadamente 5 años, mientras que es de 3 años para el síncope y de 2 años desde el inicio de la disnea. Estos síntomas reflejan la gravedad de la enfermedad y la necesidad de intervención.
El diagnóstico de la estenosis aórtica se realiza a través de un examen físico detallado, donde se puede detectar un soplo sistólico eyectivo romboidal, de mayor intensidad en el foco aórtico e irradiado al cuello, un primer ruido cardíaco normal y un desdoblamiento paradojal del segundo ruido. Además, el pulso parvus y tardus es un hallazgo característico. El electrocardiograma (ECG) suele mostrar signos de sobrecarga, hipertrofia ventricular izquierda y dilatación de la aurícula izquierda. En estadios avanzados, una radiografía de tórax puede revelar cardiomegalia, y el ecocardiograma es esencial para confirmar el diagnóstico y clasificar la severidad de la estenosis.
La estenosis aórtica se clasifica en leve, moderada y severa, basándose en el área valvular y el gradiente transvalvular medio. Una estenosis leve se define por un área valvular superior a 1,5 cm² y un gradiente medio menor de 25 mmHg. La moderada presenta un área valvular entre 1 y 1,5 cm² con un gradiente medio de 25 a 40 mmHg. La estenosis severa se caracteriza por un área valvular menor a 1 cm² y un gradiente medio superior a 40 mmHg.

Intervenciones psicosociales en los trastornos alimentarios

12 Síntomas de depresión en adultos que debe conocer
En resumen, la estenosis aórtica es una enfermedad con múltiples causas y una progresión clínica que puede llevar a un deterioro significativo de la calidad de vida y la supervivencia. El diagnóstico temprano y la intervención quirúrgica oportuna son esenciales para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes afectados.
(1) Joseph J, Naqvi SY, Giri J, Goldberg S. Aortic Stenosis: Pathophysiology, Diagnosis, and Therapy. Am J Med. 2017 Mar;130(3):253-263. doi: 10.1016/j.amjmed.2016.10.005. Epub 2016 Nov 1. PMID: 27810479.

Con un enfoque comprometido con la información, somos un recurso para quienes buscan mejorar su calidad de vida. Desde el tratamiento de enfermedades hasta la promoción de buenos hábitos, este sitio web sigue siendo un aliado confiable para aquellos que aspiran a una vida más saludable y plena.