Skip to content

Enfermedad Vascular Hepática: Un Panorama General

La enfermedad vascular hepática incluye diversas condiciones que afectan el flujo sanguíneo del hígado. Aquí, exploraremos tres de estas afecciones: el síndrome de Budd-Chiari, la trombosis venosa portal y el síndrome de obstrucción sinusoidal (SOS). A continuación, se presenta una revisión detallada de cada una, destacando su fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento.

Síndrome de Budd-Chiari

Definición y Fisiopatología

El síndrome de Budd-Chiari se caracteriza por la obstrucción del flujo venoso hepático, afectando vénulas y venas hepáticas de gran tamaño, la vena cava inferior (VCI) o la aurícula derecha. Esta obstrucción provoca congestión sinusoidal e hipertensión portal, resultando en daño hipóxico, necrosis y fibrosis centrolobulillar, y eventualmente cirrosis. Puede ser primario (obstrucción intravascular) o secundario (obstrucción extravascular).

Etiología

La causa es identificable en el 75% de los casos, siendo la policitemia vera el estado de hipercoagulabilidad más común. Las etiologías incluyen:

  • Hereditarias: déficit de antitrombina III, proteína C o S, mutación del factor V de Leiden, mutación del gen de la protrombina.
  • Adquiridas: trastornos mieloproliferativos, síndrome antifosfolipídico, cáncer, embarazo, anticonceptivos orales.
  • Invasión tumoral: carcinoma hepatocelular, de células renales, adrenal.
  • Misceláneas: aspergilosis, enfermedad de Behcet, traumatismos, enfermedades inflamatorias intestinales.

Clínica

El síndrome se presenta en formas fulminante, aguda, subaguda (más frecuente) o crónica, y puede ser asintomático en el 20% de los casos. La tríada clásica incluye dolor abdominal, hepatomegalia y ascitis. Otros síntomas pueden ser náuseas, vómitos, ictericia, fiebre y circulación colateral.

Leer  Estenosis Mitral

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante:

  1. Laboratorio: Aumento de GOT y GPT en formas agudas y fulminantes, niveles variables de albúmina, bilirrubina y protrombina.
  2. Eco Doppler hepático: Ausencia de flujo venoso hepático, trombosis, colaterales, hipertrofia del lóbulo caudado.
  3. TC o RNM de abdomen con contraste: Visualización de áreas de necrosis y anatomía vascular.
  4. Venografía hepática: Considerada el estándar de oro, mostrando un patrón en “tela de araña”.
  5. Biopsia hepática: Revela congestión centrífuga, necrosis, hemorragia, nódulos de regeneración y cirrosis.
  6. Ecocardiograma: Para descartar cardiopatía.

Tratamiento

Incluye la corrección de factores de riesgo para trombosis venosa:

  • Anticoagulantes orales (ACO) con HBPM o warfarina.
  • Angioplastia o stent para estenosis venosa corta.
  • TIPS en pacientes sin mejoría con ACO, como puente a trasplante.
  • Trasplante hepático en casos de falla hepática fulminante o cuando el TIPS no funciona.

Trombosis Venosa Portal

Definición y Fisiopatología

La trombosis venosa portal se define por la obstrucción de la vena porta o sus ramas por trombosis, invasión o compresión por un tumor maligno. Esto causa hipertensión portal y várices esofágicas.

Etiología

Los factores de riesgo son locales (30%) y generales (70%). Entre los locales se encuentran el cáncer abdominal y lesiones inflamatorias o infecciosas, como la pileflebitis. Factores generales incluyen trastornos mieloproliferativos y síndrome antifosfolipídico.

Clínica

  • Trombosis venosa portal aguda: Dolor abdominal o lumbar súbito, fiebre, hipertensión portal, SIRS, isquemia intestinal o hemorragia digestiva baja.
  • Trombosis venosa portal crónica: Asintomática o con signos de hipertensión portal, como ictericia y cólico biliar.
Leer  Hiperplasia Prostática Benigna

Diagnóstico

  1. Pruebas funcionales hepáticas: Normalmente normales excepto en colangiopatía portal.
  2. Eco Doppler hepático: Ausencia de flujo en parte o la totalidad del lumen de la vena.
  3. Angio-TC o angio-RNM y angiografía: Mayor sensibilidad para visualizar venas mesentéricas.

Tratamiento

  • Aguda: ACO por 3 meses con HBPM o warfarina, antibióticos si hay fiebre.
  • Crónica: ACO prolongada si hay factores de riesgo protrombótico, manejo de várices esofágicas con beta-bloqueantes y tratamiento endoscópico.

Síndrome de Obstrucción Sinusoidal (SOS)

Definición

El SOS, antes conocido como enfermedad veno-oclusiva hepática, es una alteración hepática secundaria a la obstrucción de los sinusoides hepáticos o de la vena centrolobulillar, con una mortalidad entre el 15 y el 20%.

Fisiopatología

La lesión y desprendimiento de células endoteliales sinusoidales bloquean el sinusoide, a menudo asociado a edema subendotelial.

Etiología

Causas incluyen regímenes mieloablativos utilizados en trasplantes de células madres hematopoyéticas y ciertos fármacos (e.g., 6-mercaptopurina, ciclofosfamida).

Clínica

Los síntomas incluyen ascitis, aumento de peso, dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia e ictericia, generalmente apareciendo 20-30 días después de tratamientos mieloablativos.

Diagnóstico

  1. Ecodoppler hepático: Inversión inespecífica del flujo portal.
  2. Biopsia hepática transyugular: Medición de gradiente de presión venosa hepática.

Tratamiento

  • Profilaxis: Identificación de factores de riesgo antes de regímenes mieloablativos.
  • Manejo de sobrecarga de fluidos: Diuréticos, paracentesis, hemodiálisis si es necesario.
  • Defibrotide: Controversial, no se recomiendan TIPS ni RTPA.

La enfermedad vascular hepática abarca condiciones complejas que requieren un diagnóstico preciso y un tratamiento especializado. Entender la fisiopatología, la clínica y las opciones terapéuticas es crucial para mejorar los resultados en estos pacientes.

Leer  Asbestosis: Definición y Naturaleza de la Enfermedad

(1) De Gottardi A, Rautou PE, Schouten J, Rubbia-Brandt L, Leebeek F, Trebicka J, Murad SD, Vilgrain V, Hernandez-Gea V, Nery F, Plessier A, Berzigotti A, Bioulac-Sage P, Primignani M, Semela D, Elkrief L, Bedossa P, Valla D, Garcia-Pagan JC; VALDIG group. Porto-sinusoidal vascular disease: proposal and description of a novel entity. Lancet Gastroenterol Hepatol. 2019 May;4(5):399-411. doi: 10.1016/S2468-1253(19)30047-0. PMID: 30957754.