La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una técnica utilizada en el tratamiento de pacientes con problemas respiratorios, que consiste en la administración de aire o mezclas de gases mediante una máquina que genera presión positiva en las vías respiratorias. A diferencia de la ventilación mecánica invasiva, que requiere la inserción de un tubo en la tráquea del paciente, la VMNI se realiza a través de una mascarilla o interfaz facial, lo que la convierte en una técnica menos invasiva y más cómoda para el paciente.
La VMNI se utiliza en el tratamiento de diversas patologías respiratorias, como la insuficiencia respiratoria aguda o crónica, el síndrome de apnea del sueño y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Además, puede ser utilizada como terapia de rescate en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda que no responden a otras medidas terapéuticas.
En esta sección nos enfocaremos en explorar los distintos aspectos de la ventilación mecánica no invasiva, desde sus principios básicos hasta su aplicación en diferentes patologías respiratorias. También hablaremos sobre los diferentes tipos de máquinas de VMNI y las interfaces que se utilizan en su aplicación, así como de los cuidados que se deben tener en cuenta al usar esta técnica.

Taxonomía para la Ventilación Mecánica: 10 Principios Fundamentales

Ventilación mecánica en el Síndrome de Guillain-Barré

Liberación de la ventilación mecánica en adultos críticamente enfermos

Contraindicaciones de la ventilación no invasiva en pacientes críticos

Beneficios de la ventilación no invasiva en el paciente crítico

El impacto del posicionamiento prono en ventilación no invasiva

Estrategias de confort para pacientes con ventilación no invasiva

Elección de la Interfaz en la Ventilación No Invasiva en la UCI
