Skip to content

Principio de Beneficencia en Bioética

Entendiendo el Principio de Beneficencia en Bioética

En el campo de la bioética, un área que aborda los dilemas morales derivados de los avances en la biología y la medicina, uno de los principios fundamentales que guían la toma de decisiones éticas es la beneficencia.

Derivada de la palabra latina “beneficentia”, que significa “hacer el bien”, la beneficencia resume la obligación ética de promover el bienestar y los intereses de las personas y de la sociedad en su conjunto (1).

Este principio subraya la importancia de actuar de manera que beneficie a los demás y contribuya a su bienestar.

bioetica principio beneficiencia

Principio de Beneficencia en Bioética

El principio de beneficencia es una piedra angular en la ética médica y la ética de la investigación, ya que influye en la conducta de los profesionales de la salud, los investigadores, los responsables políticos y la sociedad en general.

En esencia, la beneficencia subraya la necesidad imperiosa de maximizar los beneficios y minimizar los daños, priorizando el bienestar de las personas y las comunidades.

Sin embargo, navegar por las complejidades de la beneficencia en diversos contextos requiere una consideración cuidadosa de los valores éticos, los dilemas morales y las implicaciones prácticas.

Priorizar siempre el interés del paciente

En la práctica médica, la beneficencia guía a los profesionales de la salud para brindar una atención óptima a los pacientes, priorizando su salud, seguridad y bienestar general.

Leer  Aspectos Éticos en Laboratorios Clínicos

Los médicos, enfermeras y otros proveedores de atención médica tienen la responsabilidad de actuar en el mejor interés de sus pacientes, asegurando que sus acciones contribuyan positivamente a los resultados de los mismos.

Esto puede implicar la toma de decisiones sobre opciones de tratamiento, intervenciones y cuidados paliativos con el objetivo de maximizar los beneficios y minimizar los daños.

Alcance del principio del beneficencia

Además, la beneficencia se extiende más allá de la atención individual al paciente para abarcar iniciativas de salud pública más amplias y políticas de atención médica.

Las intervenciones de salud pública, como las campañas de vacunación, los programas de prevención de enfermedades y los esfuerzos de promoción de la salud, se basan en el principio de beneficencia, con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de poblaciones enteras.

Las decisiones políticas sobre el acceso a la atención médica, la asignación de recursos y la equidad en la salud también se rigen por consideraciones de beneficencia, con el objetivo de abordar las disparidades y promover la justicia social.

Principio de Beneficencia en la Investigación Médica

En el ámbito de la investigación biomédica, la beneficencia juega un papel central para garantizar la conducta ética de los estudios que involucran a participantes humanos.

Los comités de ética de investigación y las juntas de revisión institucional evalúan las propuestas de investigación para analizar los riesgos y beneficios potenciales para los participantes, haciendo hincapié en el principio de beneficencia para salvaguardar su bienestar.

Se exige a los investigadores que obtengan el consentimiento informado de los participantes, que divulguen los riesgos potenciales e implementen medidas para proteger sus derechos e intereses a lo largo de todo el proceso de investigación.

Leer  Lo que debes saber sobre el consentimiento informado

Dilemas éticos

Sin embargo, la aplicación de la beneficencia en la toma de decisiones bioéticas no está exenta de desafíos y dilemas éticos.

Equilibrar la búsqueda de beneficios con la evitación del daño puede ser complejo, especialmente cuando entran en juego intereses y valores en conflicto.

Por ejemplo, en entornos clínicos, pueden surgir dilemas éticos al determinar el curso de acción apropiado para pacientes con opciones de tratamiento contradictorias o al considerar la asignación de recursos escasos.

Diferencias culturales

Además, las diferencias culturales, los factores socioeconómicos y las preferencias individuales pueden influir en las percepciones de lo que constituye beneficencia en el ámbito de la atención médica y la investigación.

Lo que puede considerarse beneficioso en un contexto cultural o social determinado puede no coincidir necesariamente con los valores y preferencias de otros.

Por lo tanto, promover la beneficencia exige sensibilidad ante las diversas perspectivas y un compromiso con el respeto de la autonomía y la dignidad de las personas

Resumen

En conclusión, el principio de beneficencia funciona como un marco ético orientador en la bioética, enfatizando la importancia de promover el bienestar y los intereses de las personas y las comunidades.

Ya sea en la práctica clínica, la investigación biomédica o las iniciativas de salud pública, la beneficencia subraya el imperativo ético de maximizar los beneficios y minimizar los daños, mientras se navega por las complejidades de los dilemas morales y los valores diversos.

Al defender el principio de beneficencia, los actores interesados en la atención médica y la investigación se esfuerzan por promover prácticas éticas que prioricen el bienestar y la dignidad de todas las personas.

Leer  7 Dilemas Bioéticos Reveladores

REFERENCIAS

1. American Medical Association. (2016). Code of Medical Ethics.
2. Beauchamp T, Childress J. Principles of Biomedical Ethics: Marking Its Fortieth Anniversary. Am J Bioeth. 2019 Nov;19(11):9-12. doi: 10.1080/15265161.2019.1665402. PMID: 31647760.
3. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2013 Nov 27;310(20):2191-4. doi: 10.1001/jama.2013.281053. PMID: 24141714.